Mostrando entradas con la etiqueta comunidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta comunidad. Mostrar todas las entradas

jueves, 16 de marzo de 2017

ARTE Y ANTROPOLOGÍA UNIDAS EN PROYECTOS COMUNITARIOS EN LA UPLA

Xiomara Jiménez, asesora artística en la UPLA del Parque Social UCAB

Antropología y arte enlazadas


Xiomara aprecia su apariencia como al arte: es de tez blanca, le gustan los colores vivos y tiene un cabello sedoso

Su carrera se caracteriza por ir fuera de los circuitos regulares de las artes plásticas, no se considera una antropóloga convencional ya que quiere hacer algo distinto y tiene clara su vocación. “Investigo a través del arte los aspectos que me interesan, sustituyo el trabajo de campo del antropólogo con las experiencias de intercambio en estos proyectos”, expresa.

Xiomara Jiménez es egresada de la Escuela de Artes Plásticas Cristóbal Rojas y luego para complementar sus estudios y tener un cuerpo teórico más sólido decidió estudiar antropología en la UCV.

Trabajaba en el Museo Jacobo Borges, cuando en el 2009 conoció al psicólogo, profesor e investigador de la Unidad de Psicología, Manuel Llorens, en un proyecto llamado “Niños de la calle”. Luego Manuel la contactó para participar en un programa de la Unidad llamado “Arte y Vida”, donde Xiomara fusionó su trabajo como museóloga, artista y antropóloga con la finalidad de hacer exposiciones que tocaran temas de interés colectivo para la sociedad, y desde entonces asesora este tipo de investigaciones comunitarias.



Además, también participó en otras obras de la Unidad como “Soñadores, Retratos de contacto”, que consistía en mostrar las distintas formas de hacer retratos; “La belleza propia: Arte, Adolescencia e Identidad”, donde propuso la idea Identidad y Memoria desde la perspectiva de los jóvenes a partir del retrato, recopilando información y construyendo las obras y Búsqueda de vestigios del presente/estudios.

Como artista, Xiomara ha desarrollado y participado en numerosos exposiciones como Eva en ausencia en el Museo Jacobo Borges, donde se refleja el lenguaje del duelo y la pérdida. La transformación que sufre una familia ante esta situación. Por este proyecto recibió el Premio FAMA en el 2002 (Fondo de Aportes Mixtos de la Fundación Polar). También expuso una obra llamada Horizonte Nacional en la Galería de Arte Universitaria de la UCV en el 2008, que consistía en una serie de paisajes muertos, fue un proyecto de investigación sobre imágenes históricas carnetizadas, una obra conceptual donde se expresa la memoria y como se ha carnetizado y entre otras investigaciones y muestras, participó colectivamente en El platillo de la balanza.

Se considera amante de la lectura, asegura que le gustaría leer más de lo que puede.También ejerce la curaduría de arte independiente, ha escrito y colaborado en numerosos textos para catálogos de arte. Actualmente trabaja para una página web sobre patrimonio cultural.

“No soy una artista de taller”, expresa Xiomara, trabaja continuamente en sus obras y se preocupa por sus proyectos de investigación a largo plazo.
Una experiencia que le marcó su vida, fue una obra del artista chileno Alfredo Jaar con la comunidad de Catia, donde repartió cámaras desechables a las personas y estas realizaban fotografías de sus lugares comunes y de su vida cotidiana. Luego, el artista recopiló y manipuló todas las fotos y las llevó a un formato enorme, alterando las imágenes y fue allí cuando ella se dió cuenta que quería trabajar así.

“La palabra manipulación o intervención para un creador tiene un significado particular, ya que un artista no trabaja en la originalidad, va manejando un código que pertenece a otros”, agrega Xiomara.



Otra experiencia que valora fueron los talleres realizados en colegios de Fe y Alegría en 1989, que estaban relacionados con su trabajo ya que le permitieron fusionar su vocación como antropóloga y artista.

Actualmente está trabajando con nuevos planes en la Unidad relacionados con lo precario y otros tópicos que se pueden ver reflejados en la sociedad actual.  Esperamos encontrarla en los espacios del Parque Social, comunicándose con los jóvenes de la comunidad con su hablar suave y ese amor por aprender con ellos mutuamente del arte. 

Entrevista: Julia Andrea Herrera López


Fotografías: cortesía de Xiomara Jiménez y su libro La Belleza Propia: Arte, Adolescencia e Identidad, editado por Ediciones de la Fundación Polar.

miércoles, 8 de febrero de 2017

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA Y LA LEY DE SERVICIO COMUNITARIO

Clínica Contable UCAB al servicio de la comunidad

Alumnas atienden a la gente que acude al Parque Social UCAB

Emociona ver a estudiantes que cumplen sus horas de Ley de Servicio Comunitario entusiasmados con lo que hacen y atendiendo a la gente con aprecio y diligencia.
Esto pasa con las chicas de 7mo semestre de Contaduría que, actualmente, llevan adelante el programa de Clínica Contable de la escuela de Administración y Contaduría. Son cinco que se alternan los días y acuden, puntualmente, a la oficina del Parque Social UCAB, de lunes a jueves en la mañana. Sus nombres son Adriana Marval, Lisazannys González, Zuleima Davalillo, Justibel Vivas y María Alejandra Matamoros. Esta última fue la que habló por ella y Justibel y ya cuentan con 90 de las 120 horas que deben cumplir.

“Ha sido gratificante porque el grupo anterior tuvo el trabajo de ampliar las solicitudes. Pero nuestro quinteto, ha logrado aun atender a más personas, ofreciéndoles los documentos: certificación de ingresos, estado de situación financiera, RIF y declaraciones de impuestos como el IVA y el ISR”, explica María Alejandra.

Habla el director

__ ¿Cómo y cuándo surgió la idea de crear una Clínica Contable en el Parque Social para atender a gente de la comunidad?

__ La idea la tengo desde que me nombraron director de la escuela en el 2012. Administración y Contaduría, a pesar, de ser la escuela más grande no tenía creado un servicio para la comunidad que fuera permanente, solo el voluntariado y sus activos.
El trabajo de un contador es un producto tangible. Por ejemplo, eres un conductor de un jeep y necesitas de un crédito, para ello te solicitan una certificación de ingresos. ¿Quién lo hace?, pues un contador. Se pregunta y responde simultáneamente, el profesor Miguel Goncalves. Y continúa explicando la forma de trabajar: “Las estudiantes de Ley atienden a los usuarios y conocen sus requerimientos, que generalmente son para obtener créditos para la banca pública, privada o comunitaria, los datos los vacían en unos formularios preelaborados por profesores de la escuela (la responsable de revisar, validar, emitir y firmar y sellar los documentos es la docente Vanessa Quintas).

Goncalves explica que la puesta en marcha de la Clínica se demoró en instaurar por los procesos de ordenamiento de la labor social después de la creación del vicerrectorado de Extensión Social. Anteriormente, el profesor de la escuela, Rolando Montaño conducía el voluntariado pero se fue a trabajar con el profesor Francisco Coello en la estructuración de la Ley de Servicio Social Comunitario Estudiantil. Actualmente, es la profesora Verónica Netto quien coordina el Servicio de Extensión Social de los estudiantes de la escuela que abarca el voluntariado, la Clínica Contable, las Cátedras de Compromiso Social y la Ley de Servicio Comunitario con la asistencia de Yoselin Rodríguez. Ya contamos con un semestre con esta nueva estructura. Nuestra población es de más de 2.000 y pico alumnos.

El profesor Goncalves está entusiasmado con el servicio

El futuro de las Clínicas Contables

El director Miguel Goncalves dice para sí que quizás sería muy ambicioso que la Clínica Contable llegara a ser como Clínica Jurídica. Nosotros tenemos que emitir las certificaciones de ingreso y para ello, debemos comprar unas hojas de seguridad que se obtienen en los colegios de contadores cuyo precio es ajustado a la unidad tributaria, y ese costo no lo puede sufragar la Universidad. “Hasta ahora, el precio que paga el interesado es equivalente a comprarse un café pequeño”. Y continúa, lo ideal sería crecer y crecer y todo es cuestión de tiempo. Hay que hacer el punto en el Parque Social, ofrecer un buen servicio y estoy seguro que será un importante lugar de práctica de Ley de Servicio Comunitario. “El objetivo es enseñar a los nuevos contadores que su fortaleza está en asesorar a los demandantes de las comunidades aledañas a la UCAB, sobre los documentos que les son requeridos en las instancias públicas y privadas de los productos tangibles que los contadores pueden elaborar en la Clínica Contable”. 

Entrevista y fotos María Fernanda Mujica Ricardo




miércoles, 22 de octubre de 2014

Inicio de la planificación estratégica de la extensión social de la UCAB



Organizarse, planificar, pensar, trabajar en equipo con un horizonte único como es el compromiso social de la UCAB, que desde su fundación en octubre de 1953 la caracteriza, y que con el paso de los años creció y se solidificó en el Parque Social UCAB, que es hoy el puente conductor con las comunidades. Pero desde el año académico 2014-2015, con la creación de la Dirección General de Extensión Social Universitaria se necesita que el equipo multidisciplinario que lo conforma establezca estrategias, proyectos e investigaciones cónsonas para dar una mejor respuesta a la difícil situación que se vive en el entorno de la Universidad.

Para ello, un nutrido grupo de la academia y del Parque Social se reunieron el viernes 10 de octubre en la Hacienda La Vega para oírse y sistematizar en conjunto la nueva organización. 

El rector Francisco José Virtuoso instaló la sesión resumiendo de dónde venimos, dónde estamos y hacia dónde vamos en el trabajo social. Seguidamente, Néstor Luis Luengo, Director General de Extensión Social pidió a cada uno de los asistentes, nombrarse y  brevemente definir su campo de acción.

Investigadores del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales presentaron los resultados y recomendaciones derivadas del Proyecto Porticus Caracas (caracterización de las necesidades de comunidades aledañas –Antímano, La Vega, Caricuao, Macarao y Montalbán) y del Proyecto de Juventud (encuesta nacional para la caracterización de la población joven venezolana).  Contenido muy ambicioso e interesante que dio pie a un diálogo fructífero entre todos los profesionales.

En una atmósfera agradable, con los espacios propios para almorzar y compartir, se llegó a la tarde donde en varios grupos interdisciplinarios, pero unidos por focos de atención, se trabajó en común en pro de opciones de mejora para los servicios y programas existentes, proyectos o acciones novedosas (empleando un formato desarrollado previamente por la Dirección de Planificación de la UCAB) en el que se consideraron las siguientes dimensiones: definición de la propuesta –nueva o mejora de la existente-, objetivos, población beneficiaria, aspectos asociados a la organización y conceptualización general. Las mesas se organizaron por las seccionesde educación, salud, psicología, asesoría jurídica, acompañamiento y organización comunitaria, trabajo y emprendimiento, ambiente e infraestructura y comunicación y tecnología. Luego, un vocero por mesa expuso las ideas y conclusiones. 


Este  trabajo continuará con la revisión general de propuestas, elaboración de una primera versión del plan, discusión en equipos especializados y presentación del plan al Consejo de Compromiso Social. Los resultados de esta primera sesión constituirán un insumo para los procesos de planificación posteriores.



Texto: MFMR (con información de la DGES)
Fotos: Ana Páez y MFMR.

martes, 12 de noviembre de 2013

Rally comunitario organiza el Parque Social UCAB

EL brazo social y comunitario de la Universidad Católica Andrés Bello une todas sus áreas para invitar a los habitantes de las comunidades circundantes y usuarios de cada uno de los servicios que ofrece el Parque Social UCAB al rally Entre vecinos, a realizarse el jueves 14 de noviembre desde las 8am en las instalaciones del mismo.
Alrededor de 150 personas es el estimado de participación en la actividad organizada por las unidades del Parque Social UCAB; estas, con el Centro de Salud Santa Inés UCAB y Proyección a la Comunidad a la cabeza, han aportado y sumado esfuerzos para ofrecer a los participantes una experiencia diferente donde se fortalezcan los lazos entre la UCAB y las comunidades que la rodean.
Si bien ya con anterioridad se han organizado rallys, como el de La Vega realizado por Proyección a la Comunidad, Entre vecinos es el primero caracterizado por el impulso de llevar la universidad a las comunidades y a estas últimas acercarlas a la UCAB. Fueron invitadas también organizaciones de primer nivel que trabajan en el área Metropolitana de Caracas, principalmente las que se desempeñan en áreas cercanas a la universidad, como Antímano, La Vega, Caricuao y Mamera, que cotidianamente y desde larga data trabajan en conjunto con la comunidad.
En este evento, los participantes realizarán un recorrido dentro de los 60 años de la UCAB, a través de juegos y actividades que representan cada uno de los momentos más importantes de la casa de estudios.

martes, 27 de noviembre de 2012

Encuentro navideño con niños de las comunidades

El sábado 1ero de diciembre será nuestro acostumbrado ENCUENTRO NAVIDEÑO. La universidad se llenará de niños de preescolar y primer grado de las escuelas con las que las distintas agrupaciones del Voluntariado UCAB trabajan día a día, con dos objetivos fundamentales: disminuir el nivel de violencia de los niños  y adolescentes de las comunidades vecinas a la UCAB, así como motivarlos a continuar sus estudios, contribuyendo con ello a la disminución de deserción escolar, brindándoles alternativas y oportunidades.

Más de 600 niños están invitados a esta gran fiesta que busca transmitir valores como la solidaridad, el respeto, la alegría, la esperanza, la fe en los niños de La Vega, San Agustín, Las Mayas y Antímano.

Les invitamos a ustedes a que sigan por twitter los preparativos @voluntariosucab, colaborar desde cada una de las direcciones con la recolección de fondos para comprar los más de 600 regalos que entregarán los Reyes Magos.

Encuentro Navideño: 1 diciembre 2012.
Lugar: Campus UCAB. Salones y jardines.
Hora: 8am a 12m

viernes, 23 de noviembre de 2012

Bendecido Santa Inés -Petare

Muy cercano al número 400, son los pacientes que desde septiembre han acudido al Laboratorio Santa Inés UCAB de Petare, pero fue el miércoles 21 de noviembre, que se inauguró formalmente el espacio  para bautizarlo y agradecer muy especialmente a los donantes que hicieron posible la instalación y dotación de la sede.  
En el recinto todo brilla por su pulcritud, pero no solo en su parte física sino  en  los valores de eficiencia y mística que practica el grupo de profesionales que trabaja en el extremo este de Caracas. Bernardo Guinand, gerente general del Parque Social UCAB expresó: “nuestros ideales son propiciar alianzas entre el sector público, el privado y las instituciones sin fines de lucro. Es la Venezuela que queremos y que logra obras de servicio como ésta”. 

En un ambiente cálido y familiar la gente del Parque Social Santa Inés UCAB y de Petare, atendió al Rector Francisco José Virtuoso, al Padre Gustavo Sucre, quien bendijo el Laboratorio; al decano de Desarrollo Estudiantil UCAB, Néstor Luis Luengo; a María Matilde Zubillaga, directora de Avessoc; a los representantes del Instituto de Previsión del Niño, Eduardo Guinand (vicepresidente), Yolanda Reyes Zumeta de la junta directiva,  Alejandro Borrell de la sede de la esquina de Glorieta del centro de la capital; al director de Salud de la Alcaldía de Sucre, Julio Castro; junto a otros amigos y aliados.
La alegría y fraternidad fue compartida por los equipos de Santa Inés del oeste y del este: Bernardo Guinand, María Auxiliadora Vezga (asesora médica), Ovilia Barrios (directora del Laboratorio) , Carolina Fernández (de Comunicaciones y Educación para la salud), Betsabé Requena (administración), Mariana Borges (gerente de RRHH), Humberto Naranjo y Melissa Hernández también de Recursos Humanos, la hermana Pari, y de Petare, Wilmer Delgado (coordinador), Nair Bellorín y todo el grupo precursor del nuevo Laboratorio.
Recordamos que el Centro de Salud Santa Inés-Petare se encuentra ubicado en la avda.  Francisco de Miranda, edificio Instituto Previsión del Niño, segundo piso. Sector Lebrún y su teléfono es (0212)256.88.78.

lunes, 19 de noviembre de 2012

Evento Eco Deportivo para Alianza "Venezuela en Comunidades"


¡La Parroquia Naiguatá esta de fiesta!  ¡El 24 de Noviembre celebra los  11 años del Centro Comunitario Camurí Grande!

Sábado 24 de Noviembre  Festival Eco Deportivo Playero La Piragua
11 años del Centro Comunitario Camurí Grande
 
ASOCIACIÓN CIVIL COMUNIDAD CAMURÍ GRANDE TE INVITA
 
 
 
Habrá Caminata Familiar 5km, competencias amistosas de voleibol, entrenamiento de surf, competencias de tennis beach, colchones inflables, actividades ecológicas y mucha alegría EN PLAYA PELÚA!


Inscríbete ya en la Caminata familiar 5K
Hora 7:00am 
RUTA: desde el Centro Comunitario hasta Care y regreso a Playa Pelua!
Costo por participante: Bs 40c/u
Promocion Familiar (min 3 miembros) Bs. 30 c/u
 Inscripcion incluye: franela, hidratacion, frutas y rifa
Entrega de franelas a partir del dia viernes 23 o a las 7:00am el dia del evento.
Inscribe a tu equipo en la Competencia Amistosa de voleibol
Forma tu equipo de voleibol e inscríbelo ya, cupo limitado!
Competencias de voleibol: 8:30am a 4:00pm
6 personas por equipo
Costo por equipo: Bs. 60 c/u

Inscribe a tu equipo de Skipping Beach
4 personas por equipo
equipos mixtos
Sin costo


Contáctanos:  Tf 892-8075