Mostrando entradas con la etiqueta Bernardo Guinand. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bernardo Guinand. Mostrar todas las entradas

jueves, 11 de septiembre de 2014

El animador de la Catedral de Santa Inés


La mística, el amor al trabajo, el respeto al ser humano, la lucha por ofrecer una atención de salud de primera calidad a precios razonables, hace un centro de salud en el oeste algo inusual. Este 13 de septiembre, el Centro de Salud Santa Inés UCAB cumple 15 años de funcionamiento, crecimiento y mejoramiento. Pero detrás de cada obra social que busca excelencia unida a la humanidad, existe un equipo que trabaja para ello. Hoy conversamos con Bernardo Guinand, el gerente general y pionero de la obra jesuita para las comunidades vecinas, que acuden de todo el país. Es joven, aguerrido, con principios aprendidos en el hogar que lucha contra la marea para seguir fortaleciendoal CSSI, al que vio crecer con gente que admira como los jesuitas Luis Azagra, Luis Ugalde, María Matilde Zubillaga, el equipo que trabaja desde los comienzos como Betzabeth Requena y Mariana Borges, y tantos otros que se montaron en este barco y quieren que siga navegando, a pesar del mal tiempo. Quince años de funcionamiento cumplió el 13 de septiembre el Centro de Salud Santa Inés; son muchas las historias que se tejen en su puesta en marcha, pero lo invaluable es la cantidad de horas hombres que edificaron este sueño que crece en servicios, personal, pacientes atendidos, pero que mantiene intacta la mística que lo hace especial.

“Empecé a trabajar el 4 de enero de 1999 en la oficina de Proyectos del P. Luis Azagra, que quedaba en el 3er piso del edificio de Servicios Centrales de la UCAB, pero un día nos dijimos que teníamos que mudarnos a las semi construidas oficinas del Parque Social para poder arrancar, pues si no, no iba a ser nunca. En agosto, se integraron Betzabeth, Mariana y el administrador José I. Peña. Fueron meses muy intensos. Nuestro espacio lo llamábamos la pecera porque estaba cerrada por vidrios y se veía hacia adentro. Éramos un grupo pequeño donde todos hacíamos de todo, teníamos contacto con los proveedores, manejábamos las llaves, etc. Actualmente, somos más, los procesos y los cargos son separados, entonces, el equipo gerencial se dedica mayormente a funciones  estratégicas y una de las principales es buscar fondos para, entre otras cosas, poder obtener recursos para brindar servicios de calidad con equipos de tecnología de punta a precios solidarios. ¿Qué sigue intacto? Pues que todos estamos dispuestos a hacer cualquier trabajo, arremangarnos la camisa para mover cajas, pintar las áreas externas, limpiar los jardines, etc. Y es inalterable, la gerencia de pasillo para estar en contacto con los pacientes y aún con el personal.”

El retoSuena trillada la pregunta de cuáles son las metas, pero para Guinand, lo vital es que las raíces que sembraron Azagra, Ugalde y Zubillaga mantengan siempre su esencia. Por ejemplo, el padre Azagra decía: “El Parque me ha dado vida a mí, no al revés”.

––Por eso, es que yo no comparto esa visión cortoplacista que reina en Venezuela y que la practica gente de todos los estratos sociales. Siento que mi paso por la institución tiene un sentido de trascendencia, uno será un personaje más de la película, pero la obra debe continuar. 

Pero es que ese espíritu de trascendencia tiene historia familiar. No conoció a su abuelo paterno, quien por lo que le ha contado su padre, le recuerda al P. Ugalde por su amor a la naturaleza al sembrar árboles, aunque no se vean crecer. Cuando se cita en la historia contemporánea a los más importantes hacedores del Parque del Este, se nombra, muy especialmente, al naturalista Burle Marx. Pero el que lo trajo a Venezuela y luchó en hacer un gran parque en Caracas, como en las ciudades más importantes del mundo, fue Carlos Guinand Sandoz, quien lo hizo y también construyó el Observatorio Cajigal y El Algodonal, pero lastimosamente no los vio en su esplendor. “Esto explica el vacío que puede reinar en una sociedad donde solo se viva por el hoy y el ahora”, dice cabizbajo el gerente general de Santa Inés.

Qué bueno sería que en 35 años, otra generación de venezolanos se sintiera orgullosa y comprometida de continuar la obra de Santa Inés para que siga siendo una alternativa de atención en salud, que se solidifique con más servicios, con atención de aun mayor calidad; pues solo los intangibles, eso que no se ven en una institución, son la esencia de la diferencia, y la mística es la fuerza de nuestro centro de salud, y es la que nos sellado durante estos primeros quince años.



Entonces, ¿cuál es tu labor aquí?--Yo soy el animador para que esto suceda; transmito optimismo para que la obra continúe e inyecto la importancia de que somos útiles por lo que hacemos. Y lo fundamental, es que en el Centro de Salud Santa Inés la gente que acude se siente digna cuando recibe, algo tan fundamental, como es la atención en salud.

Guinand Ayala divide la administración del Centro en distintos quinquenios y en varias fases. El primero lo describe donde se ejercía una gerencia de pasillo donde el foco eran nuestros empleados. Lo inició María Matilde, y en sus inicios, el personal pensaba que era una mera supervisión, pero perseveramos en llegarle al empleado y este se acostumbro a comunicar las novedades, buenas o malas, y a dar sugerencias. Cuando veían que no se hacía el recorrido, de una manera suave, reclamaban que no íbamos a conversar con ellos pues la rutina dio como fruto la retroalimentación. 

La segunda fase fue entrar en contacto con los pacientes, y eso trajo otras sorpresas. Nos hacen comentarios de lo bueno, que si oyeron de Santa Inés en tal programa o vieron un especial en televisión. Durante estos 15 años, las quejas, vengan de quien venga,  siempre son dirigidas en una dimensión constructiva, porque su único interés es que no decaiga el servicio.

Con el pie derecho
Bernardo es en esencia familiar. Los nuevos paseos a El Ávila con sus hijos dan cuenta de ello, y a veces, ellos lo acompañan a Santa Inés, en un día en que no hay escuela, para hacer trabajo voluntario, y ya se cuentan entre los Amigos Solidarios.

La mamá de Bernardo también sale en la conversación, pues ella es de la opinión que Santa Inés arrancó con el pie derecho porque tiene unos cimientos profundos donde tuvo parte el Espíritu Santo por la gente que coincidió en la creación de Santa Inés, que podía o puede tener posiciones distintas, pero los valores están alineados o son cónsonos con la misión del Santa Inés.

Y Bernardo vuelve a nombrar a los fundadores ya nombrados,  y al doctor Paradisi, Requena, Borges, Nereida Contreras, Belkis Valera, los médicos Palacios, Martínez y Guerrero, la bioanalista Ovilia Barrios, el técnico William Bonilla: “que son gente extraordinaria”.

Platicar con Bernardo no se limita al Parque Social UCAB que se desea, sino al país que queremos. Pensamos que era de los Leones del Caracas, porque todo no puede ser trabajo y mística, también hay que disfrutar de tantas cosas que ofrece la vida en esa concepción cristiana y humana que practica nuestro entrevistado.

“Soy de la Vinotinto, a los equipos extranjeros de fútbol voy por Argentina y el Barca; soy fanático de Los Tiburones de La Guaira, disfruto enormemente subir El Ávila, mas aun con mis hijos, troto y tengo el reto de hacer un maratón.”   

Sabemos que estuvo inscrito en el maratón de la CAF que fue cancelado por la difícil situación política que vivía el país; estamos seguros que habrá más maratones y que Santa Inés cumplirá 50 años y que todos los precursores, o muchos de ellos, con bastón en mano, lo verán mas empoderado y ofreciendo una atención de salud donde el paciente de menores recursos siga siendo tratado con dignidad, como debe ser considerado cualquier ser humano en el orbe.

Mientras, un hombre, que ama su trabajo, porque “Obras son amores” como enseña San Ignacio teje sueños grandes con Santa Inés y con su familia celular. “Quiero subir el pico Naiguatá con mis chamos, como lo hacía mi padre con mis seis hermanos. Y quiero seguir ahondando en el Fundraising y la solidaridad, pues la responsabilidad de la transformación del país es de todos; nuestro trabajo no radica solamente en conseguir un tomógrafo de primera generación sino en fomentar la solidaridad en nuestra sociedad, finaliza Bernardo Guinand, muy emocionado.



Mucho quedó por conversar, pero encerrar a Bernardo para entrevistarlo se hace difícil por su agenda múltiple. Igual, en familia, Santa Inés celebrará sus 15 años, y prontamente, se inaugurará el Servicio de Imageonología con tecnología de avanzada, y así podrá Santa Inés seguir contando la historia de un país que necesita y se merece servicios de atención de salud de primera calidad y con tarifas solidarias.

María Fernanda Mujica Ricardo
Fotos: Ana Gabriela Páez 

viernes, 23 de noviembre de 2012

Bendecido Santa Inés -Petare

Muy cercano al número 400, son los pacientes que desde septiembre han acudido al Laboratorio Santa Inés UCAB de Petare, pero fue el miércoles 21 de noviembre, que se inauguró formalmente el espacio  para bautizarlo y agradecer muy especialmente a los donantes que hicieron posible la instalación y dotación de la sede.  
En el recinto todo brilla por su pulcritud, pero no solo en su parte física sino  en  los valores de eficiencia y mística que practica el grupo de profesionales que trabaja en el extremo este de Caracas. Bernardo Guinand, gerente general del Parque Social UCAB expresó: “nuestros ideales son propiciar alianzas entre el sector público, el privado y las instituciones sin fines de lucro. Es la Venezuela que queremos y que logra obras de servicio como ésta”. 

En un ambiente cálido y familiar la gente del Parque Social Santa Inés UCAB y de Petare, atendió al Rector Francisco José Virtuoso, al Padre Gustavo Sucre, quien bendijo el Laboratorio; al decano de Desarrollo Estudiantil UCAB, Néstor Luis Luengo; a María Matilde Zubillaga, directora de Avessoc; a los representantes del Instituto de Previsión del Niño, Eduardo Guinand (vicepresidente), Yolanda Reyes Zumeta de la junta directiva,  Alejandro Borrell de la sede de la esquina de Glorieta del centro de la capital; al director de Salud de la Alcaldía de Sucre, Julio Castro; junto a otros amigos y aliados.
La alegría y fraternidad fue compartida por los equipos de Santa Inés del oeste y del este: Bernardo Guinand, María Auxiliadora Vezga (asesora médica), Ovilia Barrios (directora del Laboratorio) , Carolina Fernández (de Comunicaciones y Educación para la salud), Betsabé Requena (administración), Mariana Borges (gerente de RRHH), Humberto Naranjo y Melissa Hernández también de Recursos Humanos, la hermana Pari, y de Petare, Wilmer Delgado (coordinador), Nair Bellorín y todo el grupo precursor del nuevo Laboratorio.
Recordamos que el Centro de Salud Santa Inés-Petare se encuentra ubicado en la avda.  Francisco de Miranda, edificio Instituto Previsión del Niño, segundo piso. Sector Lebrún y su teléfono es (0212)256.88.78.

lunes, 22 de octubre de 2012

Todo en Domingo: Gerentes de buenos propósitos.



 El reto de la Salud

Cuando la comunidad de Antímano vio cómo se construía el Centro de Salud Santa Inés, pocos se acercaban. "Decían que era tan bonito, que seguro era sólo para gente de la UCAB, que no podía ser para ellos", recuerda Bernardo Guinand, su primer gerente administrativo y hoy su gerente general. "Yo me acababa de graduar de administrador y me gustó porque era un reto: cómo lograr que un proyecto de salud para la comunidad se autogestionara ofreciendo precios solidarios y a la vez pudiese crecer". El lugar, que empezó hace 13 años con cuatro especialidades médicas, hoy ofrece 25 y cuenta con farmacia, laboratorio y servicios de imagenología.

"No nos conformamos sólo con abrirlo, sino con mantenerlo y ampliarlo con fondos propios y ayuda de la empresa privada. Hemos demostrado que es un modelo que funciona. Aquí llegan ambulancias de Barrio Adentro y también gente del interior. A todos los tratamos con el mismo esmero". Quien no tiene cómo pagar es atendido con ayuda del fondo Amigo Solidario, constituido por donaciones de empresas y particulares.

"Nuestra misión como equipo es que los pacientes reciban un servicio de calidad, honesto y con muy buen trato, que es algo que no cuesta nada.

Nuestro sueño es convertirlo a largo plazo en una especie de Fe y Alegría de la salud en todo el país".

Desde 2001, Guinand pasó a gerenciar también la totalidad del Parque Social Manuel Aguirre de la UCAB: ahora además supervisa programas comunitarios de orientación psicológica, asesoría jurídica y económica, proyectos de reforzamiento escolar y programas de capacitación laboral, entre otros.

Guinand disfruta que su agenda sea impredecible; un día se reúne para buscar fondos en grandes empresas y otro debe cargar cajas. "Ayudar a otros siempre me llamó la atención, y agradezco también que los jesuitas hayan depositado en mí tanta confianza. El que se dedica a esto no lo hace para volverse rico sino porque quiere servir; dando también recibes. Hay amigos que me dicen: `estoy haciendo plata pero mi trabajo es aburridísimo. Tú no podrías hacer esto’. Y es verdad, yo no podría". 


fuente: Todo en Domingo P-50