Mostrando entradas con la etiqueta Parque Social UCAB. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Parque Social UCAB. Mostrar todas las entradas

jueves, 8 de junio de 2017

OTRA PSICÓLOGA COMUNITARIA DEL PARQUE SOCIAL UCAB

Giscel Villegas, psicóloga de la UPLA

“Entramos para aprender y salimos para servir”

“Desde estudiante formé parte de la Unidad y del Parque Social, hice pasantías y fui becatrabajo en Proyección a la Comunidad”, cuenta la joven psicóloga Giscel Villegas, quien es egresada de la UCAB.



Fue becatrabajo en Proyección a la Comunidad del Parque Social UCAB


Ella asegura que el equipo humano es lo más valioso que tiene la Unidad de Psicología Padre Luis Azagra S.J. (UPLA), que todos son profesionales muy preparados y que tienen diferentes puntos de pensamiento, lo que les permite nutrirse muchísimo entre ellos mismos.

Define el trabajo del Parque Social como un trabajo de servicio: “Nos centramos mucho en la persona, en que somos seres humanos y tratamos de que la atención al paciente sea personal, nos preocupamos por su quehacer cotidiano para  relacionarnos con ellos. Somos personas que trabajamos para personas”, expresa Villegas.

Dió clases en la escuela de Psicología y actualmente está enfocada en su labor en la Unidad y en culminar el Postgrado en Clínica Comunitaria en el campus ucabista. Se inició como psicóloga en la UPLA,  el 1 de septiembre de 2015, y dice sentirse “muy agradecida” por tener esta oportunidad.

El encuentro con las comunidades y el poder prestar un servicio a una población que lo necesita es lo que más motiva a Giscel a trabajar. Agrega que le gratifica mucho el hecho de que los pacientes le agradezcan por dedicarles su tiempo, y admira el compromiso de los pacientes con la Unidad.


La fotografía es uno de sus pasatiempos favoritos



El puente que une realidades

Villegas relata que la visita en abril de 2014 del Padre Adolfo Nicolás (Padre General de la Compañía de Jesús para esa fecha) al Parque Social P. Manuel Aguirre, SJ, la marcó sobremanera cuando citó la simbología de la pasarela UCAB-Parque Social y viceversa, que es la conexión entre dos mundos, y opina que debería haber muchos más puentes como éste en Venezuela. Y que justamente, esta relación es parte del trabajo que hacen unir las realidades del mundo universitario con el trabajo social que se hace en el Parque Social UCAB y las comunidades.

“Somos un sector privilegiado y hay un país y otras personas que necesitan el servicio que nosotros podemos brindar”, finaliza la joven psicóloga.

Giscel admite que le encanta la lectura, le apasiona la fotografía y en su tiempo libre trabaja con proyectos fotográficos.


Entrevista y fotografías: Julia Andrea Herrera López

jueves, 16 de marzo de 2017

ARTE Y ANTROPOLOGÍA UNIDAS EN PROYECTOS COMUNITARIOS EN LA UPLA

Xiomara Jiménez, asesora artística en la UPLA del Parque Social UCAB

Antropología y arte enlazadas


Xiomara aprecia su apariencia como al arte: es de tez blanca, le gustan los colores vivos y tiene un cabello sedoso

Su carrera se caracteriza por ir fuera de los circuitos regulares de las artes plásticas, no se considera una antropóloga convencional ya que quiere hacer algo distinto y tiene clara su vocación. “Investigo a través del arte los aspectos que me interesan, sustituyo el trabajo de campo del antropólogo con las experiencias de intercambio en estos proyectos”, expresa.

Xiomara Jiménez es egresada de la Escuela de Artes Plásticas Cristóbal Rojas y luego para complementar sus estudios y tener un cuerpo teórico más sólido decidió estudiar antropología en la UCV.

Trabajaba en el Museo Jacobo Borges, cuando en el 2009 conoció al psicólogo, profesor e investigador de la Unidad de Psicología, Manuel Llorens, en un proyecto llamado “Niños de la calle”. Luego Manuel la contactó para participar en un programa de la Unidad llamado “Arte y Vida”, donde Xiomara fusionó su trabajo como museóloga, artista y antropóloga con la finalidad de hacer exposiciones que tocaran temas de interés colectivo para la sociedad, y desde entonces asesora este tipo de investigaciones comunitarias.



Además, también participó en otras obras de la Unidad como “Soñadores, Retratos de contacto”, que consistía en mostrar las distintas formas de hacer retratos; “La belleza propia: Arte, Adolescencia e Identidad”, donde propuso la idea Identidad y Memoria desde la perspectiva de los jóvenes a partir del retrato, recopilando información y construyendo las obras y Búsqueda de vestigios del presente/estudios.

Como artista, Xiomara ha desarrollado y participado en numerosos exposiciones como Eva en ausencia en el Museo Jacobo Borges, donde se refleja el lenguaje del duelo y la pérdida. La transformación que sufre una familia ante esta situación. Por este proyecto recibió el Premio FAMA en el 2002 (Fondo de Aportes Mixtos de la Fundación Polar). También expuso una obra llamada Horizonte Nacional en la Galería de Arte Universitaria de la UCV en el 2008, que consistía en una serie de paisajes muertos, fue un proyecto de investigación sobre imágenes históricas carnetizadas, una obra conceptual donde se expresa la memoria y como se ha carnetizado y entre otras investigaciones y muestras, participó colectivamente en El platillo de la balanza.

Se considera amante de la lectura, asegura que le gustaría leer más de lo que puede.También ejerce la curaduría de arte independiente, ha escrito y colaborado en numerosos textos para catálogos de arte. Actualmente trabaja para una página web sobre patrimonio cultural.

“No soy una artista de taller”, expresa Xiomara, trabaja continuamente en sus obras y se preocupa por sus proyectos de investigación a largo plazo.
Una experiencia que le marcó su vida, fue una obra del artista chileno Alfredo Jaar con la comunidad de Catia, donde repartió cámaras desechables a las personas y estas realizaban fotografías de sus lugares comunes y de su vida cotidiana. Luego, el artista recopiló y manipuló todas las fotos y las llevó a un formato enorme, alterando las imágenes y fue allí cuando ella se dió cuenta que quería trabajar así.

“La palabra manipulación o intervención para un creador tiene un significado particular, ya que un artista no trabaja en la originalidad, va manejando un código que pertenece a otros”, agrega Xiomara.



Otra experiencia que valora fueron los talleres realizados en colegios de Fe y Alegría en 1989, que estaban relacionados con su trabajo ya que le permitieron fusionar su vocación como antropóloga y artista.

Actualmente está trabajando con nuevos planes en la Unidad relacionados con lo precario y otros tópicos que se pueden ver reflejados en la sociedad actual.  Esperamos encontrarla en los espacios del Parque Social, comunicándose con los jóvenes de la comunidad con su hablar suave y ese amor por aprender con ellos mutuamente del arte. 

Entrevista: Julia Andrea Herrera López


Fotografías: cortesía de Xiomara Jiménez y su libro La Belleza Propia: Arte, Adolescencia e Identidad, editado por Ediciones de la Fundación Polar.

jueves, 28 de noviembre de 2013

Avessoc agradece la solidaridad de donantes

Se develó una placa en honor a aquellos que colaboraron con la recuperación de los espacios de la sede principal de la Asociación Venezolana de Servicios de Salud de Orientación Cristiana (Avessoc), situada en el Parque Social UCAB en Montalbán.

El Padre Rafael Baquedano fue el encargado de dar apertura al encuentro con una bendición a las oficinas y el nuevo equipamiento electrónico de Avessoc. Al finalizar la corta ceremonia religiosa, se llevó a cabo la entrega de reconocimientos a cada una de las 18 empresas y organizaciones que apoyaron a Avessoc con su solidaridad y el establecimiento de alianzas. La directora, María Matilde Zubillaga, resumió el papel de cada uno de los donantes y agradeció la confianza en la red de centros de salud.  

El acto se originó porque en junio, delincuentes entraron al Parque Social UCAB y desvalijaron diferentes instituciones y áreas de atención a las comunidades. La oficina más perjudicada fue Avessoc.
Donantes y directivos de Avessoc.


Comprometidos con ayudar
La hermana Teotiste Fernández, vicepresidenta de Avessoc, habló a los presentes. “Avessoc es ese gran árbol que empezó como una plantita chiquitica”, dijo para referirse al crecimiento de la organización gracias al apoyo de otras instituciones. “Avessoc somos todos los que llevamos obras de misericordia y ayudamos en el ámbito de la salud”, afirmó.
Hermana Teotiste Fernández, Amalia González y María Matilde Zubillaga.

La representante de Fundación Polar fue la encargada de decir unas palabras en representación de los donantes. “No es tanto lo que Avessoc nos pueda reconocer, sino lo que nosotros les agradecemos por su labor, pues a todos nos une la solidaridad. Solidaridad es dar la mano y ayudar al más necesitado”.

La vicerrectora académica de la UCAB, Silvana Campagnaro representó al rector de la universidad. Ante las palabras de agradecimiento declaró: “La que tiene que estar agradecida es la UCAB por permitirnos participar”.

Los colaboradores que fueron agasajados son: Acción Solidaria, Avon Cosmetics de Venezuela, Dividendo Voluntario para la Comunidad, Dominicas Misioneras de la Sagrada Familia, Escritorio Zambrano y Asociados, Farmatodo, Fundación Bancaribe, Fundación Belloso, Fundación Empresas Polar, Fundación Inés de Planas, Fundación Loyola 64, Fundación Mercantil, Fundación Telefónica, F. Stanzione S.A., Parque Social Padre Manuel Aguirre S.J., Tips, Imagen y Comunicación, Universidad Católica Andrés Bello, Venezuela sin Límites.


Al finalizar el evento el miércoles 23 de noviembre, se ofreció un refrigerio para compartir y festejar las alianzas este año. 

Silvana Campagnaro, María Matilde Zubillaga y Lucelia Gómez, coordinadora de Proyectos de Avessoc.

martes, 12 de noviembre de 2013

Rally comunitario organiza el Parque Social UCAB

EL brazo social y comunitario de la Universidad Católica Andrés Bello une todas sus áreas para invitar a los habitantes de las comunidades circundantes y usuarios de cada uno de los servicios que ofrece el Parque Social UCAB al rally Entre vecinos, a realizarse el jueves 14 de noviembre desde las 8am en las instalaciones del mismo.
Alrededor de 150 personas es el estimado de participación en la actividad organizada por las unidades del Parque Social UCAB; estas, con el Centro de Salud Santa Inés UCAB y Proyección a la Comunidad a la cabeza, han aportado y sumado esfuerzos para ofrecer a los participantes una experiencia diferente donde se fortalezcan los lazos entre la UCAB y las comunidades que la rodean.
Si bien ya con anterioridad se han organizado rallys, como el de La Vega realizado por Proyección a la Comunidad, Entre vecinos es el primero caracterizado por el impulso de llevar la universidad a las comunidades y a estas últimas acercarlas a la UCAB. Fueron invitadas también organizaciones de primer nivel que trabajan en el área Metropolitana de Caracas, principalmente las que se desempeñan en áreas cercanas a la universidad, como Antímano, La Vega, Caricuao y Mamera, que cotidianamente y desde larga data trabajan en conjunto con la comunidad.
En este evento, los participantes realizarán un recorrido dentro de los 60 años de la UCAB, a través de juegos y actividades que representan cada uno de los momentos más importantes de la casa de estudios.

lunes, 15 de julio de 2013

Sinahy Lugo: “Este es un lugar de encuentro para todo el mundo”


Sinahy Lugo es una trabajadora proactiva y entregada a su labor para con el Parque Social UCAB y el Centro de Salud Santa Inés. Su alegría y compromiso la hacen una sobresalida trabajadora muy querida entre sus compañeros y amigos. Se desempeña desde hace 2 años como asistente de Proyectos comunicacionales.

¿Cómo describirías tu labor?
Es muy variado, tengo diferentes responsabilidades y me gusta hacer lo que me asignan. Apoyo a la coordinación de Estilos de Vida Saludables y ayudo en la creación de proyectos de recaudación de fondos para el centro de salud y Parque Social.

¿Qué te inspira a trabajar diariamente?
El poder ayudar a la gente en muchas cosas como a cuidarse y guiarlos en ese camino. Además el ambiente es muy muy agradable.

¿Qué diferencia al parque de otros sitios?
Este es un lugar de encuentro para todo el mundo, sin importar de donde vienen, cómo piensan, su raza. Vienen y se les apoya en varios ámbitos y el trabajo está enfocado en la gente.

Define al Parque Social en una idea
El Parque Social es un lugar de encuentro. Viene muchísima gente a hacer muchísimas cosas.

¿Cómo te gustaría ver al parque Social en un futuro?
Con muchas más cosas, más áreas para ayudar a la gente, con más actividades y encuentros con la comunidad.

Qué hace de tus días algo diferente
El que siempre hay algo diferente que hacer; desde estar en la oficina hasta representar al Parque Social en eventos, siempre hay algo nuevo.

¿Qué te gusta hacer en tus tiempos libres? ¿Cómo es tu vida fuera del Parque?
Me gusta leer, ir al cine y compartir con mi familia y amigos. Tengo una hija que se está graduando en la UCAB, solo le falta su tesis y listo (risas).

¿Qué es lo mejor de tu trabajo?
La gente está muy contenta con las actividades del Centro de Salud Santa Inés, vienen siempre al club de Diabetes, a ver películas, las charlas, conversatorios... Están muy agradecidos. Siempre nos felicitan por las iniciativas. 

martes, 2 de julio de 2013

“Quisiera vivir de la música”


 Roger Muñoz es un hombre trabajador que labora, día a día, en el Parque Social UCAB. Se desempeña como personal de limpieza desde hace cinco años y se le ve con frecuencia durante el día trabajando arduamente.


- ¿Qué le inspira a trabajar día tras día?
- La necesidad. La necesidad y el tener un trabajo, porque soy inmigrante y necesito estabilidad laboral para poder tener dinero y cubrir mis necesidades, reunir una “platica” para ir a ver a mi familia y mandarles cosas.
¿Qué diferencia al Parque Social UCAB de otros lugares?
Yo he trabajado en otros sitios y he hecho otras cosas que no son lavar pisos. He trabajado en oficinas y eso, ahí se tiene como más presión. Aquí hay más libertad y la gente es más cercana, te aprecian y son comunicativos. En otros sitios te tratan según la posición que tengas, aquí no.
¿Cómo le gustaría ver al Parque Social UCAB en un futuro?
¡Más grande! ¡Grande y próspero! Con muchas más cosas.
¿Qué le gusta hacer en su tiempo libre?
Yo soy músico profesional, percusionista. Eso fue lo que yo estudié, es lo que me gusta y es lo que hago cuando estoy fuera del trabajo.
¿Qué hacía  antes de entrar al Parque Social UCAB?
Yo soy de Cuba. Estudié música allá y salía a diferentes países con un espectáculo musical. Llegué a Venezuela hace 18 años y me quedé aquí. Toda mi familia está en Cuba, yo vivo solo aquí. Trabajé en otros sitios, pero me quedé sin empleo y este fue el primer lugar que me llamó después de que llevé mi currículo a otros lugares.  Lo que más quisiera es vivir de mi música, pero eso es muy difícil. 

viernes, 28 de junio de 2013

Trabajar con adolescentes y mejorar sus estilos de vida se proponen ONG del oeste caraqueño


Quince instituciones con experiencia en el trato con jóvenes se unificaron en una red de apoyo y propondrán a los organismos competentes políticas realizables para este grupo etario que se encuentra desasistido.
Tras una ardua jornada de trabajo en equipo, las ONG que atendieron la convocatoria de la coordinación de Estilos de vida saludables del Centro de Salud Santa Inés UCAB y del Centro de atención nutricional infantil de Antímano (Cania) unificaron sus programas con el fin de fortalecerse y poder acompañar a la juventud, el grupo más vulnerable por los problemas sociales de su entorno. 
Juntas ofrecerán sus programas a las alcaldías, gobernaciones y el poder ejecutivo en el área de servicio a adolescentes, con el fin de poder tomar en conjunto acciones en beneficio de la salud física, mental y emocional del adolescente venezolano, que es la generación de relevo del país.
Planes en la enseñanza de valores como la convivencia, la paz, y combatir el acoso escolar, el embarazo precoz, las enfermedades de transmisión sexual y el abuso de drogas es un modo de tratar las profundos dificultades existentes, ya que si se les sigue ignorando los problemas sociales podrían arraigarse aún más en la sociedad venezolana fue la opinión  concertada en el encuentro.
Plafam, Vicaría Nazareno de La Pradera, fundación Opportunitas, el Materno Infantil de Caricuao, Fundación Educativa Canaima, Fe y Alegría y el Hospital El Algodonal fueron algunas de las organizaciones que asistieron el viernes 21 de junio en la sede del Parque Social UCAB.

jueves, 20 de junio de 2013

Centros que trabajan con jóvenes del oeste se reúnen para unir fuerzas


El 1er Encuentro de Instituciones del Oeste de Caracas que trabajan con Adolescentes se realizará en la UCAB y es organizado por diferentes cuerpos del Parque Social UCAB y el Centro de Atención Nutricional Infantil Antímano (Cania). La cita es el viernes 21 de junio desde las 7:30am hasta las 12 del mediodía, en el auditorio Hermano Lanz de la UCAB.

La conformación de una red de apoyo y trabajo será el principal motivo de esta reunión de organizaciones. Se quiere enriquecer, potenciar y fortalecer la labor que viene haciendo cada una de las unidades invitadas a este evento, ya que su trabajo con jóvenes de sectores del oeste de la ciudad beneficia tanto a los participantes como a la comunidad donde se desenvuelven.

“Lo que queremos, básicamente, es que todas las organizaciones que trabajamos con adolescentes en el oeste nos veamos las caras, que sea un momento para conocernos y formar una base de datos para así poder trabajar en conjunto”, dijo la gerente de comunicaciones y proyectos del Centro de Salud Santa Inés UCAB, Carolina Fernández. Será un momento de reconocimiento entre las instituciones y un conversatorio sobre el lado positivo de la adolescencia en Venezuela.

La elaboración de una base de datos con las funciones de las instituciones invitadas facilitaría el trabajo que desempeña cada una. La posibilidad para remitir casos, pedir apoyo y vincularse para así mejorar el enfoque de la atención al adolescente, son las metas de este primer encuentro de organizaciones de esta índole.

Este encuentro emprendido por diferentes unidades del Parque Social UCAB y Cania, brazo social de Empresas Polar, se llevará a cabo el 21 de junio, desde las 7:30am hasta las 12 del mediodía, en el auditorio Hermano Lanz de la Universidad Católica Andrés Bello. 

viernes, 3 de mayo de 2013

Participantes del Taller de Electricidad automotriz recibieron sus certificados


El martes 30 de abril se realizó en el edificio de Educación comunitaria del Parque Social UCAB el acto de entrega de diplomas a quienes asistieron al curso.
Participantes del taller recibieron sus diplomas.
Dagoberto Santos, Luis Rosales y Azael Camacho

El gerente del Parque Social, Bernardo Guinand, la directora de Proyección a la Comunidad, Mercedes Morales, y la directora de la dirección de Medios y Enlaces, María Fernanda Mujica, fueron los encargados de entregar los reconocimientos  al grupo de participantes.



Azael Camacho, Dagoberto Santos, Bernardo Guinand, María Fernanda Mujica, Luis Rosales y Mercedes Morales.

El taller fue dictado por Fernando Faria como parte de su labor comunitaria. Tuvo una duración de seis semanas, contando con dos clases de dos horas semanales.



jueves, 7 de marzo de 2013

Parque Social UCAB recibe Orden Universidad Católica Andrés Bello



La UCAB reconoce la labor realizada por diversas personalidades e instituciones que buscan enaltecer a la universidad a través de obras sociales y otras formas de apoyo espiritual y económico
En ocasión del aniversario número 60 de la Universidad Católica Andrés Bello, el viernes primero de marzo se llevó a cabo en el Aula Magna de la UCAB, el acto conmemorativo en el cual se hizo entrega de la Orden Universidad Católica Andrés Bello en su única clase a 17 instituciones, entre ellas el Parque Social UCAB; once colaboradores y amigos de la universidad, entre los cuales se encuentran la Hermana Guadalupe Lecumberry y la Hermana María de Carmen Pariente, ambas trabajadoras de gran vocación en el centro de salud Santa Inés UCAB; ocho empleados y 37 profesores de esta casa de estudios.
Este galardón se entrega a personas e instituciones que laboran en pos de fomentar la educación, el espíritu de justicia y paz, la inclusión, el desarrollo social, la integración entre los jóvenes universitarios y las comunidades, y a quienes son ejemplo de vida religiosa.
El rector de la universidad, Francisco José Virtuoso, S.J. celebró y felicitó a los homenajeados, agradeció a las empresas y personalidades que han colaborado con la institución y reiteró el compromiso de la UCAB para con el país.
El cierre del evento estuvo a cargo de la coral UCAB; luego de finalizado se realizó un brindis en honor a quienes recibieron la orden, el cual sirvió como punto de encuentro entre diversas personalidades y representantes de instituciones.

miércoles, 23 de enero de 2013

Diplomados para educar


El Área de Proyectos Pedagógicos y Servicio Social de la Escuela de Educación de la UCAB presenta su catálogo de diplomados para el año 2013.
Enseñanza de la matemática
 Crea espacios de formación y acompañamiento académico en el proceso de enseñanza de la matemática. También busca promover el diseño, ejecución, evaluación y sistematización de propuestas innovadoras en el aprendizaje de la materia. Explora la utilización de las herramientas tecnológicas de educación en línea como medio para adecuar el proceso de educación en la dinámica comunicacional en la que se desenvuelve la juventud.
Se trabajará en base a una modalidad semipresencial y cuenta con 162 horas académicas, desde el 23 de febrero hasta el 4 de julio, las clases serán los sábados de 8:30AM a 4:30PM.
Promoción de la lectura y la escritura
Aspira a contribuir con el mejoramiento de la planificación y evaluación de experiencias significativas de lectura y escritura; el uso pedagógico de la diversidad de textos que circulan actualmente; y la concepción del saber a enseñar, a la luz de los nuevos conocimientos alcanzados. 
La modalidad de asistencia es presencial, con 160 horas, desde el 23 de febrero hasta el 13 de julio los días sábados de 8:30AM a 4:30PM.
Pedagogía para la inclusión del niño y el adolescente en situación de enfermedad y/o tratamiento
Este exclusivo diplomado busca favorecer la capacidad de análisis, síntesis y reflexión frente a las complejidades inherentes a la atención integral de los estudiantes hospitalizados y/o en tratamiento, en pro del fortalecimiento de una visión del hombre como ser integrado por múltiples dimensiones. También, intenta promover en los participantes una actitud abierta e interdisciplinaria que les permita un buen desempeño individual y en equipo como docentes.  
Se trabajará de forma presencial con 150 horas académicas, desde el 23 de febrero hasta el 29 de junio, los  sábados de 8:30AM a 4:30PM.
Mediación Pedagógica del Aprendizaje
Facilita un proceso de formación y acompañamiento académico a través de la construcción colectiva y la puesta en marcha de propuestas innovadoras para la Mediación Pedagógica del Aprendizaje.
El diplomado es de modalidad presencial contando con 150 horas académicas, desde el 23 de febrero hasta el 29 de junio, los  sábados de 8:30AM a 4:30PM.
Para más información puede visitar la página web www.ppssucab.wordpress.com, escribir un correo electrónico a areadepedagogiaucab@gmail.com o comunicarse al al (0212) 407-44-61.