Esta actividad no tiene costo alguno pero requiere confirmación de asistencia: comunicarse con COFAVIC, con Elisa Ruiz o Claudia Carrillo, a través de los números telefónicos (0212)-5729912/ (0212) 5729631, extensión 105, o por los correos electrónicos: gestion@cofavic.org, eruiz@cofavic.org
Mostrando entradas con la etiqueta conversatorio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta conversatorio. Mostrar todas las entradas
jueves, 3 de octubre de 2013
Invitación Conversatorio Uso e importancia de redes sociales para la promoción de Derechos Humanos
Se les invita a todos los interesados a participar en el conversatorio titulado: Uso e importancia de las redes sociales para la promoción de los Derechos Humanos. Se realizará el próximo Viernes 4 de octubre de 2013 a las 9:00 am en la sede de COFAVIC, y se compartirán experiencias de PROVEA, Amnistía Internacional y COFAVIC en el manejo de sus comunicaciones a través de redes sociales como Twitter y Facebook, entre otros.
Esta actividad no tiene costo alguno pero requiere confirmación de asistencia: comunicarse con COFAVIC, con Elisa Ruiz o Claudia Carrillo, a través de los números telefónicos (0212)-5729912/ (0212) 5729631, extensión 105, o por los correos electrónicos: gestion@cofavic.org, eruiz@cofavic.org
Invitación Conversatorio Uso e importancia de redes sociales para la promoción de Derechos Humanos
Esta actividad no tiene costo alguno pero requiere confirmación de asistencia: comunicarse con COFAVIC, con Elisa Ruiz o Claudia Carrillo, a través de los números telefónicos (0212)-5729912/ (0212) 5729631, extensión 105, o por los correos electrónicos: gestion@cofavic.org, eruiz@cofavic.org
lunes, 30 de septiembre de 2013
Entienda la adolescencia con la UPLA
El Área de Proyectos y
Relaciones Institucionales de la Unidad de Psicología Padre Luis Azagra, S.J.
(UPLA) realizará, el miércoles 9 de octubre, un cine-foro titulado “Comprensión
clínica de la adolescencia”.
El psicólogo John Souto
será quien dirija esta actividad, a realizarse en el salón de usos múltiples
del Centro de Salud Santa Inés UCAB, durante la cual se proyectará la película Las ventajas de ser invisible de Stephen
Chbosky; así mismo, se abordará el tema de la adolescencia desde el punto de
vista de la psicología clínica.
Esta actividad está
dirigida a estudiantes de psicología, profesionales y público en general. Tiene
un costo por participante de bs. 60 y será cancelado el día y lugar del evento.
Solo se venderán 25 cupos. Para más información puede comunicarse al (0212) 407
4458.
lunes, 12 de noviembre de 2012
Proyecto de Fe y Alegría debe consolidarse en las fronteras
Por:
TATIANA CASTRO tcastro@opinion.com.bo
El nuevo desafío para Fe y Alegría y su proyecto de educación inclusiva es la
misión en las fronteras donde todavía prevalece la pobreza excluyente y las
culturas marginadas, aseveró el superior general de la Compañía de Jesús,
Adolfo Nicolás, en la inauguración del 43 Congreso de Fe y Alegría que se
desarrolla en Cochabamba.
El jesuita añadió que las fronteras son los lugares de mayor necesidad y, por lo tanto, urge una planificación apostólica.
Puntualizó que las “fronteras sociales” son visibles a través de la pobreza y que las “fronteras generacionales” obligan a definir estrategias de “cómo educar en el siglo XXI” porque el modo de relacionarse con los jóvenes ha cambiado.
Fe y Alegría trabaja con espíritu de frontera, con una educación inclusiva y de promoción social con proyectos de interculturalidad, con grupos de movilidad humana (migración) y con jóvenes en situación de riesgo.
Según Nicolás, la educación inclusiva “es la puerta de entrada a la formación humana, necesaria hoy en día que vivimos en una pluralidad y diversidad mucho más explícita y dramática.
“Necesitamos estar abiertos a la diferencia individual como colectiva, a la diversidad de culturas y religiones para que todos y todas se sientan acogidos con dignidad”, precisó.
La autoridad mencionó la necesidad de estar presentes en México, por ejemplo, y destacó la presencia de Fe y Alegría en África (Chad), España e Italia. También calificó de extraordinario el servicio realizado por Fe y Alegría como una posibilidad nueva para los escolares.
Con tono familiar y grato sentido del humor Adolfo Nicolás se dirigió a los representantes de 19 países donde está presente Fe y Alegría, y en los que se desarrollan experiencias exitosas de educación inclusiva como por ejemplo con niños en situación de riesgo, con grupos de indígenas originarios, niños y niñas con discapacidad y sectores sociales excluidos por su pobreza.
SERVICIO Fe y Alegría es -según el sacerdote jesuita- la mejor iniciativa como servicio educativo en las comunidades donde trabaja y “sin crear dependencia”.
El máximo representante de los jesuitas destacó la obra de Fe y Alegría vinculada a la Compañía de Jesús y destacó que ha llegado a tener características de Red Internacional con la colaboración de otras congregaciones religiosas y miles de personas laicas.
Fe y Alegría es una institución pionera en el trabajo en red apostólica y gracias a ello tiene un enorme potencial educativo.
Esta institución ofrece una gran variedad de programas federativos de alta calidad que ayudan a mejorar y diversificar la oferta educativa en todas las unidades de Fe y Alegría.
Nicolás
mencionó como problemáticas actuales la ecología, la migración y los complejos
tejidos de redes a través de la cuales se relacionan las personas, esto
revoluciona el acceso a la educación.
Al servicio de los pobres
El jesuita Adolfo Nicolás fue elegido como el trigésimo Prepósito
General de la Compañía de Jesús el 19 de enero de 2008.
Su servicio a los pobres y oprimidos fue parte de su primera homilía como Superior General.
El 15 de septiembre de 1953 comenzó su vida religiosa entrando como novicio en Aranjuez (España). Posteriormente terminó los estudios de Filosofía en Alcalá de Henares. Se trasladó a Tokio en 1961, donde terminó Teología y fue ordenado sacerdote el 17 de marzo de 1967 con 30 años de edad. Entre 1968 y 1971 estudió Teología Sistemática y obtuvo el doctorado en Teología en Roma, en la Pontificia Universidad Gregoriana. En 1971 vuelve a Asia, donde estuvo cuarenta y cuatro años.
EN BOLIVIA A finales del siglo XVII comenzó la creación de las misiones jesuitas en Bolivia, esencialmente en las regiones de Chiquitos, al norte de Santa Cruz de la Sierra, y en Moxos, ubicado en el departamento del Beni.
Su servicio a los pobres y oprimidos fue parte de su primera homilía como Superior General.
El 15 de septiembre de 1953 comenzó su vida religiosa entrando como novicio en Aranjuez (España). Posteriormente terminó los estudios de Filosofía en Alcalá de Henares. Se trasladó a Tokio en 1961, donde terminó Teología y fue ordenado sacerdote el 17 de marzo de 1967 con 30 años de edad. Entre 1968 y 1971 estudió Teología Sistemática y obtuvo el doctorado en Teología en Roma, en la Pontificia Universidad Gregoriana. En 1971 vuelve a Asia, donde estuvo cuarenta y cuatro años.
EN BOLIVIA A finales del siglo XVII comenzó la creación de las misiones jesuitas en Bolivia, esencialmente en las regiones de Chiquitos, al norte de Santa Cruz de la Sierra, y en Moxos, ubicado en el departamento del Beni.
Opiniones.
Antoine Berilenger
Chad
Fe y Alegría consolidó escuelas en 25 comunidades para niños y niñas de zonas empobrecidas y áreas rurales.También se abrió espacio para los que padecen discapacidad. El desafío es lograr apoyo gubernamental para la educación.
Chad
Fe y Alegría consolidó escuelas en 25 comunidades para niños y niñas de zonas empobrecidas y áreas rurales.También se abrió espacio para los que padecen discapacidad. El desafío es lograr apoyo gubernamental para la educación.
Jackeline Rodríguez
Panamá
Llevamos adelante programas educativos con los grupos indígenas Ngobe-Buglé y en su mayoría con mujeres. Son cinco años de experiencia en cuatro provincias de Panamá, destinadas a la promoción social.
Panamá
Llevamos adelante programas educativos con los grupos indígenas Ngobe-Buglé y en su mayoría con mujeres. Son cinco años de experiencia en cuatro provincias de Panamá, destinadas a la promoción social.
Fernando Paz
Guatemala
Trabajamos con grupos originarios de las comunidades Maya Quiché y Maya Chorti. Estamos presentes 25 años en las escuelas del área Quiché donde hemos tenido una experiencia de punta de interculturalidad.
Guatemala
Trabajamos con grupos originarios de las comunidades Maya Quiché y Maya Chorti. Estamos presentes 25 años en las escuelas del área Quiché donde hemos tenido una experiencia de punta de interculturalidad.
José Luis Mingo
Ecuador
Desde hace años llevamos adelante la educación para el trabajo con personas con distintos tipos de discapacidad. También hemos arrancado con procesos inclusivos pensando en jóvenes con escolaridad inconclusa.
Ambroise Dorino Ecuador
Desde hace años llevamos adelante la educación para el trabajo con personas con distintos tipos de discapacidad. También hemos arrancado con procesos inclusivos pensando en jóvenes con escolaridad inconclusa.
Haití
Fe y Alegría es muy joven en Haití, seis años, e incluir a los pobres en el sistema educativo ya es un avance. En los barrios hemos consolidado centros móviles para llegar a las zonas marginales. En dos años hemos dado formación a más de 3.000 jóvenes.
lunes, 5 de noviembre de 2012
Suscribirse a:
Entradas (Atom)