La salud: derecho humano fundamental
Según
Las Naciones Unidas, los derechos humanos son inherentes a todos los
hombres y mujeres, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de
residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión,
lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos
derechos, están interrelacionados, y son interdependientes e
indivisibles.
Hay
muchos tipos de derechos humanos. Los derechos civiles y políticos,
como el derecho a la vida, la igualdad ante la ley y la libertad de
expresión; los derechos económicos, sociales y culturales, como el
derecho al trabajo, la seguridad social y la educación; o los
derechos colectivos, como los derechos al desarrollo y la libre
determinación, todos son derechos indivisibles, interrelacionados e
interdependientes.
Es
curioso pero cuando hablamos de derechos humanos no pensamos en la
salud, siendo este un derecho fundamental para todos los seres
humanos.
Para
la Organización Mundial de la Salud, los gobiernos tienen la
obligación de crear las condiciones que permitan a todas las
personas vivir lo más saludablemente posible, como por ejemplo
garantizar la existencia de servicios de salud, acceso a medicamentos
y a tratamientos, etc.
No
es secreto para nadie que al igual que otros derechos humanos, el de
la salud es vulnerado a diario en nuestro país. El sistema público
está deteriorado, sin presupuesto, con médicos que hacen magia para
poder curar. El privado, por su parte, no cuenta con acceso a divisas
y recibe a aquellos pacientes que tienen un poco más de ingresos y
que con dificultad, pueden asumir las altas tarifas de los servicios.
Sin olvidar la escasez de medicamentos que afecta a todos.
El
venezolano de a pie, sin seguro médico, vive la terrible violencia
de ser rebotado de un hospital a otro, esperando que el próximo
adonde llegue pueda ser atendido. La violencia se traduce en las
respuestas de “no hay”, “se acabó”, “se dañó el equipo”
con el temor de tener un familiar enfermo y no tener cómo sanarlo.
Ante
este terrible escenario, somos varias las organizaciones de salud que
nos levantamos a diario con el firme propósito de garantizar el
derecho a la salud a la gente. El Centro de Salud Santa Inés UCAB,
después de 16 años, sigue abriendo sus puertas todos los días para
recibir a personas que necesitan atención médica, y que con
mística, solidaridad y profundo calor humano recibimos y
acompañamos.
Invitamos
a todos aquellos que quieran colaborar con nosotros a convertirse en
un Amigo
Solidario
y hacer posible que el que menos tiene reciba la salud que se merece
como derecho humano.
Contacto:
contacto.cssi@gmail.com
Telf. 0212.907.7070
Publicado
en el Diario 2001, Caracas, 12 de diciembre de 2015.
No hay comentarios:
Publicar un comentario