martes, 13 de octubre de 2015

En el Centro de Salud Santa Inés UCAB funciona un servicio diferenciado para adolescentes

La consulta médica es un espacio para educar en valores

En Santa Inés, el equipo resuelve

Atender al adolescente es una aventura



“Cuando conocí la especialidad de Medicina del adolescente me encantó pues es toda una aventura y un reto diario. Todos los días se aprende de los jóvenes. Cuando uno guía y orienta a un adolescente también se nutre de él. Siempre hay que investigar, saber qué está sucediendo en el  entorno, cuál es la música que oyen, la moda que siguen, el lenguaje que utilizan, las series que ven, etc. Desde que estudiaba medicina en la Universidad de Carabobo, me gustaba mucho atender a niños y después como pediatra los veía hasta los doce años donde se diversifica la atención médica. Fue en el mismo postgrado de Pediatría donde me enteré de la especialidad y la tomé después”.
“Lo único triste es que en la práctica, el personal médico, psicológico y social no cuenta con todas las herramientas para ayudarlos. Necesitamos instituciones públicas que nos den  eficientes y rápidas respuestas para ofrecerlas al adolescente, como lugares para practicar actividades recreativas y físicas, dónde obtener orientación vocacional, terapia psicológica, entre otras faltas”.
Quien así habla es la pediatra Saturnina Clemente, especializada en Medicina del adolescente, que forma parte de un equipo multidisciplinario en atención al joven, que trabaja en el Hospital de Niños conformado también por ginecólogo, urólogo, psicólogos y trabajador social.
Las instalaciones en el piso 8 del hospital dan fe que los que allí trabajan aman lo que hacen. Los muebles, equipos médicos y los afiches que están en los consultorios deben ser de los años 80, pero todo está limpio y mantenido. Pero no se quejan porque saben que la situación en emergencia, triaje y hospitalización del principal hospital de niños del país, es realmente dramática.
“Tenemos que estructurar una red en salud con apoyo social en las áreas legales de custodia y abandono. En el equipo trabaja una sola trabajadora social de la UCV que sabe armonizar las relaciones familiares, trabaja con el acoso en la escuela y en el hogar, trata al padre, a la madre y al adolescente, pero si  el caso requiere acudir al Consejo de Protección hay que esperar tres meses por un cupo, pues esa institución tampoco se da abasto”.

Una servicio diferenciado

­­–– ¿Por qué a la especialidad del adolescente se le llama diferenciado?
–– Lo llamamos específico y diferenciado porque responde a las necesidades propias de las etapas que vive el adolescente. Debería ser especializado y diferenciado para todas las edades (niño, adulto, anciano). A los residentes les decimos que deben cambiarse el chip de acuerdo al paciente que llega.
A un adolescente no le puedo decir impositivamente “te vas a tomar este  tratamiento”, por el contrario, debo explicarle lo que le estoy mandando y si puedo, le debo dar a escoger la medicación. Con los niños sí sería válido imponer pero, normalmente, los padres no preguntan aunque tienen todo el derecho a que el médico les explique.
La consulta es un espacio que da para mucho, dice la doctora Clemente “para mejorar la salud y la educación, para buscar la superación, para motivar al logro, para educar en valores y en principios. Los médicos debemos mantener la altura del lenguaje pero siempre haciéndonos comprender con el paciente”.

Tú decides cuándo, dónde y con quién
El Centro de Salud Santa Inés UCAB abrió en el año 2012 el programa Tú decides para adolescentes. Los médicos que iniciaron la consulta son la ginecóloga y endocrinóloga María Colina y la ginecóloga Alejandra Rey. La pediatra con especialización en Adolescentes, Saturnina Clemente, empezó en enero de 2015.
--¿Cómo llegó a Santa Inés?
--Yo soy consultora de algunos organismos internacionales y me contrató el Fondo de Población para las Naciones Unidas para dictar un taller en Santa Inés. Carolina Fernández me pidió si conocía a algún médico especializado en jóvenes para apoyar el servicio para adolescentes en las tardes, y yo le respondí que tenía tiempo disponible Y aquí estoy desde enero de este año.
Al correrse la voz del servicio especializado en Santa Inés, la demanda ha aumentado y el problema a solucionar es cómo crecer al ritmo de la demanda. En el programa Tú decides hay que establecer las normas porque hay que ser más claros. No es solo una ayuda al adolescente sino también para su familia o representantes, madre o padre, abuelos porque hay diversidad de estructuras familiares, y esas personas, a veces, no tienen los recursos y por lo tanto “no hay que darles falsas expectativas”, enfatiza Clemente.
En el hospital es más complicado porque existen muchos trámites burocráticos mientras que en Santa Inés el servicio puede ser más pausado pero marcha, no se detiene; no hay frustración porque el equipo se preocupa para que las cosas marchen.


En el Hospital hay más trabas


Sueños para el servicio diferenciado

––Ahora en Santa Inés gateamos y tambaleamos. ¿Qué deseo? Pues que podamos constituirnos en un servicio multidisciplinario que trabajemos en los dos turnos en una instalación para nosotros, donde estemos los médicos especialistas en adolescentes, urólogo, ginecólogo infanto-juvenil, psicólogos, trabajador social y nutricionista,  donde estudiemos los códigos de los adolescentes. Que contemos con un área para dictar talleres laborales, otro espacio para que  los adolescentes conversen, vean películas y documentales, y que allí también formemos a los promotores juveniles de salud.
También que en los ambientes de consulta tengamos láminas de los aparatos genitales, una escalera de maduración de los aparatos reproductores, implementos específicos (para medir el área testicular y otros gráficos que nos faciliten la labor docente que tenemos que realizar.
La atención a los jóvenes es por cita. Se pide en Atención al público, en la planta baja de Santa Inés.
.
Estadísticas juveniles en Santa Inés
Desde el año 2012 hasta agosto del 2015 han pasado por la consulta especializada 1.779 jóvenes.
La edad promedio de los jóvenes que asisten a la consulta está entre los 16  y 17 años.  73% de los encuestados estudia secundaria.
79% de los encuestados ha recibido información sobre sexualidad en su hogar y en el liceo, y lo más importante de lo aprendido es cuidarse de un embarazo y de no contraer infecciones genitales.


--¿Por qué hay objeción a la vacuna del VPH?
–Las dudas con respecto a la vacuna no son de las sociedades médicas, pues hasta el momento, no tenemos argumentos científicos para combatirla, por lo contrario le pedimos al Ministerio de Salud que la traiga al país, y no solo esa sino la de hepatitis A y la de la varicela. Este es un tema de un público en el mundo que está en contra de cualquier vacuna.

Texto y fotos María Fernanda Mujica Ricardo
Fotorretrato: Marianella De Faria





No hay comentarios: