Mostrando entradas con la etiqueta vaticano. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta vaticano. Mostrar todas las entradas

jueves, 14 de marzo de 2013

Papa argentino enciende la esperanza en Venezuela

La congregación jesuita en el país y la jerarquía católica aplauden que el nuevo pontífice sea latinoamericano, lo que le dará herramientas para afrontar los retos que le esperan



Los venezolanos se concentraron frente a los televisores para ser testigos del anuncio del nombre de Jorge Bergoglio como nuevo Papa. Como si estuvieran en Roma, los fieles caraqueños se emocionaron al saber que era latinoamericano. La jerarquía de la Iglesia del país también se sorprendió al conocer la noticia. Diego Padrón, presidente de la Conferencia Episcopal Venezolana, calificó el acontecimiento de extraordinario. Una emoción similar experimentó el provincial de la Compañía de Jesús, Arturo Peraza.
El provincial de los jesuitas considera que Bergoglio fue escogido por sus cualidades humanas e intelectuales, además de su desempeño, y no por pertenecer a la orden.
“Habla varios idiomas, es doctor en Teología, pero quizá lo más importante es que es pastor de una de las arquidiócesis más complejas de la región. Se trata de un mensaje para América Latina porque en Buenos Aires convergen graves problemas urbanos, como la pobreza, la exclusión, el crecimiento de sectas y la baja del clero diocesano. Él se ha enfrentado a todos esos inconvenientes, lo que le otorga un piso para afrontar este reto”, enfatizó.
Que el nuevo Papa haya escogido el nombre de Francisco I para comenzar su mandato pontificio constituye una “ambivalencia hermosa”, para Peraza.
Al igual que San Ignacio de Loyola, el nombre de Francisco hace referencia al otro fundador de la compañía de Jesús, San Francisco Javier, quien fue considerado el gran misionero del Oriente, pues viajó como representante de la Iglesia por el mundo. Afirma que el nombre tiene que ver con que las fronteras no sólo son geográficas sino humanas y habría que traspasarlas: “La exclusión, la violencia, el diálogo entre las religiones, el agnosticismo en Europa, son las fronteras que la Iglesia debe cruzar”. También tiene que ver con San Francisco de Asís, el más vivo ejemplo de entrega a los pobres, humildad y cercanía con la naturaleza.

Orden en casa. Para el sacerdote jesuita Javier Duplá, secretario del padre provincial, la elección del nuevo Papa revela que hay un momento de apertura en la Iglesia. “Es una señal. Han escogido a un cardenal no italiano, no europeo, sino latinoamericano y jesuita”.
Duplá afirma que le toca un momento muy difícil. “Tiene que poner orden en muchos aspectos, en el comportamiento de algunos sacerdotes para que realmente sean santos e inmaculados porque, de lo contrario, no tiene sentido la vida religiosa; el ser latinoamericano le dará mayor sensibilidad hacia las grandes mayorías pobres del mundo. El otro tema importante en el que tiene que actuar es frente al diálogo con la falta de fe porque es evidente que en los países desarrollados, como Estados Unidos o los europeos, la creencia religiosa ha disminuido”.
Para Duplá, el gesto de pedirle la bendición a los feligreses envía señales de su cercanía con las personas. “El ser jesuita aporta una disciplina y una manera de entender la vida religiosa al servicio de la gente, y creo que ayudará al Papa en su tarea”.



miércoles, 6 de febrero de 2013

El Papa Benedicto XVI Habla a los Comunicadores

"El desarrollo de las redes sociales requiere un compromiso: las personas se sienten implicadas cuando han de construir relaciones y encontrar amistades, cuando buscan respuestas a sus preguntas, o se divierten, pero también cuando se sienten estimuladas intelectualmente y comparten competencias y conocimientos. Las redes se convierten así, cada vez más, en parte del tejido de la sociedad, en cuanto que unen a las personas en virtud de estas necesidades fundamentales. Las redes sociales se alimentan, por tanto, de aspiraciones radicadas en el corazón del hombre. La cultura de las redes sociales y los cambios en las formas y los estilos de la comunicación suponen todo un desafío para quienes desean hablar de verdad y de valores. A menudo, como sucede también con otros medios de comunicación social, el significado y la eficacia de las diferentes formas de expresión parecen determinados más por su popularidad que por su importancia y validez intrínsecas. La popularidad, a su vez, depende a menudo más de la fama o de estrategias persuasivas que de la lógica de la argumentación. A veces, la voz discreta de la razón se ve sofocada por el ruido de tanta información y no consigue despertar la atención, que se reserva en cambio a quienes se expresan de manera más persuasiva. Los medios de comunicación social necesitan, por tanto, del compromiso de todos aquellos que son conscientes del valor del diálogo, del debate razonado, de la argumentación lógica; de personas que tratan de cultivar formas de discurso y de expresión que apelan a las más nobles aspiraciones de quien está implicado en el proceso comunicativo. El diálogo y el debate pueden florecer y crecer asimismo cuando se conversa y se toma en serio a quienes sostienen ideas distintas de las nuestras. «Teniendo en cuenta la diversidad cultural, es preciso lograr que las personas no sólo acepten la existencia de la cultura del otro, sino que aspiren también a enriquecerse con ella y a ofrecerle lo que se tiene de bueno, de verdadero y de bello» (Discurso para el Encuentro con el mundo de la cultura, Belém, Lisboa, 12 mayo 2010). Las redes sociales deben afrontar el desafío de ser verdaderamente inclusivas: de este modo, se beneficiarán de la plena participación de los creyentes que desean compartir el Mensaje de Jesús y los valores de la dignidad humana que promueven sus enseñanzas. En efecto, los creyentes advierten de modo cada vez más claro que si la Buena Noticia no se da a conocer también en el ambiente digital podría quedar fuera del ámbito de la experiencia de muchas personas para las que este espacio existencial es importante. El ambiente digital no es un mundo paralelo o puramente virtual, sino que forma parte de la realidad cotidiana de muchos, especialmente de los más jóvenes. Las redes sociales son el fruto de la interacción humana pero, a su vez, dan nueva forma a las dinámicas de la comunicación que crea relaciones; por tanto, una comprensión atenta de este ambiente es el prerrequisito para una presencia significativa dentro del mismo. La capacidad de utilizar los nuevos lenguajes es necesaria no tanto para estar al paso con los tiempos, sino precisamente para permitir que la infinita riqueza del Evangelio encuentre formas de expresión que puedan alcanzar las mentes y los corazones de todos. En el ambiente digital, la palabra escrita se encuentra con frecuencia acompañada de imágenes y sonidos. Una comunicación eficaz, como las parábolas de Jesús, ha de estimular la imaginación y la sensibilidad afectiva de aquéllos a quienes queremos invitar a un encuentro con el misterio del amor de Dios. Por lo demás, sabemos que la tradición cristiana ha sido siempre rica en signos y símbolos: pienso, por ejemplo, en la cruz, los iconos, el belén, las imágenes de la Virgen María, los vitrales y las pinturas de las iglesias. Una parte sustancial del patrimonio artístico de la humanidad ha sido realizada por artistas y músicos que han intentado expresar las verdades de la fe. En las redes sociales se pone de manifiesto la autenticidad de los creyentes cuando comparten la fuente profunda de su esperanza y de su alegría: la fe en el Dios rico de misericordia y de amor, revelado en Jesucristo. Este compartir consiste no solo en la expresión explícita de la fe, sino también en el testimonio, es decir, «en el modo de comunicar preferencias, opciones y juicios que sean profundamente concordes con el Evangelio, incluso cuando no se hable explícitamente de él». (Mensaje para la Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales 2011). Una forma especialmente significativa de dar testimonio es la voluntad de donarse a los demás mediante la disponibilidad para responder pacientemente y con respeto a sus preguntas y sus dudas en el camino de búsqueda de la verdad y del sentido de la existencia humana. La presencia en las redes sociales del diálogo sobre la fe y el creer confirma la relevancia de la religión en el debate público y social. Para quienes han acogido con corazón abierto el don de la fe, la respuesta radical a las preguntas del hombre sobre el amor, la verdad y el significado de la vida ―que están presentes en las redes sociales― se encuentra en la persona de Jesucristo. Es natural que quien tiene fe desee compartirla, con respeto y sensibilidad, con las personas que encuentra en el ambiente digital. Pero en definitiva los buenos frutos que el compartir el Evangelio puede dar, se deben más a la capacidad de la Palabra de Dios de tocar los corazones, que a cualquier esfuerzo nuestro. La confianza en el poder de la acción de Dios debe ser superior a la seguridad que depositemos en el uso de los medios humanos. También en el ambiente digital, en el que con facilidad se alzan voces con tonos demasiado fuertes y conflictivos, y donde a veces se corre el riesgo de que prevalezca el sensacionalismo, estamos llamados a un atento discernimiento. Y recordemos, a este respecto, que Elías reconoció la voz de Dios no en el viento fuerte e impetuoso, ni en el terremoto o en el fuego, sino en el «susurro de una brisa suave» (1R 19,11-12). Confiemos en que los deseos fundamentales del hombre de amar y ser amado, de encontrar significado y verdad ―que Dios mismo ha colocado en el corazón del ser humano― hagan que los hombres y mujeres de nuestro tiempo estén siempre abiertos a lo que el beato cardenal Newman llamaba la «luz amable» de la fe. Las redes sociales, además de instrumento de evangelización, pueden ser un factor de desarrollo humano. Por ejemplo, en algunos contextos geográficos y culturales en los que los cristianos se sienten aislados, las redes sociales permiten fortalecer el sentido de su efectiva unidad con la comunidad universal de los creyentes. Las redes ofrecen la posibilidad de compartir fácilmente los recursos espirituales y litúrgicos, y hacen que las personas puedan rezar con un renovado sentido de cercanía con quienes profesan su misma fe. La implicación auténtica e interactiva con las cuestiones y las dudas de quienes están lejos de la fe nos debe hacer sentir la necesidad de alimentar con la oración y la reflexión nuestra fe en la presencia de Dios, y también nuestra caridad activa: «Aunque hablara las lenguas de los hombres y de los ángeles, si no tengo caridad, soy como bronce que suena o címbalo que retiñe» (1 Co 13,1). Existen redes sociales que, en el ambiente digital, ofrecen al hombre de hoy ocasiones para orar, meditar y compartir la Palabra de Dios. Pero estas redes pueden asimismo abrir las puertas a otras dimensiones de la fe. De hecho, muchas personas están descubriendo, precisamente gracias a un contacto que comenzó en la red, la importancia del encuentro directo, de la experiencia de comunidad o también de peregrinación, elementos que son importantes en el camino de fe. Tratando de hacer presente el Evangelio en el ambiente digital, podemos invitar a las personas a vivir encuentros de oración o celebraciones litúrgicas en lugares concretos como iglesias o capillas. Debe de haber coherencia y unidad en la expresión de nuestra fe y en nuestro testimonio del Evangelio dentro de la realidad en la que estamos llamados a vivir, tanto si se trata de la realidad física como de la digital. Ante los demás, estamos llamados a dar a conocer el amor de Dios, hasta los más remotos confines de la tierra. Rezo para que el Espíritu de Dios os acompañe y os ilumine siempre, y al mismo tiempo os bendigo de corazón para que podáis ser verdaderamente mensajeros y testigos del Evangelio. «Id por todo el mundo y proclamad la Buena Nueva a toda la creación» (Mc 16,15)."

Vía Fe y Alegría