La directora general de
Avessoc es una joven guayanesa
Apasionada por los proyectos sociales
Le gusta su oficina desde donde aprecia la naturaleza
Comentábamos con la entrevistada el trabajo que pasan los recién
graduados para conseguir empleo cuando las ofertas laborales piden como mínimo,
cinco años de experiencia. No sabemos si fue planificado, pero Sohely Subero, encaminó
su carrera educativa en UCAB Guayana hacia el área de proyectos desde
estudiante, así que fue haciendo, aprendiendo y tejiendo su currículo.
Es joven, tiene unos ojos claros, hermosos y vivaces que rodean una
montura muy moderna que le sienta bien. Lleva a cuestas una gran
responsabilidad y tiene que tratar a grupos diversos, entre ellos a monjas que coordinan centros de salud, desde que llegó
a la Asociación Venezolana de Servicios de Salud de Orientación
Cristiana (Avessoc), gracias a su trayectoria
laboral de compromiso con la Compañía de Jesús y a sus buenas referencias.
Es guayanesa de nacimiento y adora su región. Se laureó en la Católica
de Guayana en Educación, mención Ciencias Sociales. Ya tiene cinco años en
Caracas donde se vino gracias a la petición del jesuita Danny Socorro, cuando
él dirigía el Grupo Juvenil Huellas y le pidió que se encargara de la coordinación
general de formación del grupo. “Actualicé todo el material formativo que tenía
15 años sin cambiarse y lo enfoqué en valores. Creé módulos por colores y me
basé en el Paradigma Pedagógico Ignaciano. Allí estuve cuatro años repartidos,
mitad y mitad, entre Formación y Proyectos. Fue allí donde empiezo a enamorarme
de los proyectos sociales. La pregunta era cómo materializábamos tantas buenas
cosas ligadas a la educación y cómo a través de ella lográbamos impactar a la sociedad.
Por eso estudié la especialidad en Gerencia de Proyectos aquí en la UCAB”.
Avessoc
––Yo estaba por irme de Huellas pues quería emprender nuevos caminos, y
como me conocen desde que formé parte del Voluntariado en Pastoral en UCAB
Guayana, en IRFA (Instituto Radiofónico de Fe y Alegría) donde tuve también mi
primer trabajo que fue el de coordinadora de Control de estudios y promotora de
educación y también había cursado el programa de Liderazgo de Ausjal (red interuniversitaria que articula a 30
universidades e instituciones de educación superior confiadas a la Compañía de
Jesús en 14 países de América Latina) y me recomendaron por varias vías para el cargo de coordinador
del área de Proyectos de Avessoc. Estuve seis meses en el puesto y luego fui
nombrada directora general encargada, y en junio de este año me nombraron
oficialmente.
Dice que María Matilde Zubillaga a la que conocía desde las reuniones de
la Red de Acción Social de la Iglesia (que organizaba las Jornadas de Reflexión
Social de la Iglesia que luego se convirtieron en el Encuentro de Constructores
de Paz) hizo muy bien su trabajo. “Cuando llegué me encontré con un equipo
responsable y comprometido que comparte los valores de Avessoc. Esto ha sido un
reto y no me ha ido mal. Con el tiempo me han dado los otros asociados su voto
de confianza. Hay gente que apuesta que los jóvenes asumamos responsabilidades
mientras que hay otras personas que piensan que aún nos falta experiencia y
quizás es verdad, pero por algo debemos empezar y debemos enfrentar situaciones.
En Redsoc (Asociación Civil sin fines de lucro,
denominada Red Venezolana de Organizaciones para el Desarrollo Social), he recibido mucha apertura y apoyo y también me
he sentido incluida por el Rector y los vicerrectores de la UCAB, tanto las nuevas
como las anteriores autoridades”.
–– ¿Cómo quieres ver a Avessoc en el futuro?
––Consolidada como una red de organizaciones de salud como lo es la
Asociación Venezolana de Educación Católica (AVEC) en el ámbito educativo. Desearía
que Avessoc incida en las políticas públicas sanitarias del país y que podamos
tener voz.
En Avessoc, le están dando mucho empuje a un proyecto iniciado por María
Matilde Zubillaga en el año 2009 llamado “Adolescencia saludable”, dirigido a las
instituciones educativas. “Me gusta porque ante todo soy educadora y aún más
porque el objetivo es influir en la actitud responsable del adolescente con su
sexualidad y acompañar a los jóvenes en la formación educativa-sexual”.
--¿Te gusta trabajar en el Parque Social UCAB?
--A mí me gusta mucho la idea del Parque Social. Yo venía de laborar en
la sede de Huellas que queda en Catia y era una oficina pequeña y encerrada,
mientras que esto es un paraíso: la gente, el espacio, los pajaritos que me
encantan, todo me transmite mucha paz.
Sohely dice que le encantaría disfrutar más al Parque, compartir con las
personas de las otras unidades pero su trabajo no se lo permite pues debe
visitar a los centros afiliados, entre otras tantas tareas de gerencia.
–– ¿Por qué siempre te has involucrado con el
compromiso social?
––Mi mamá siempre me decía que cuando alguien estaba necesitado, allí
estaba yo. Lo que hice fue explotar y canalizar esta vocación cuando estuve en
la Pastoral de UCAB Guayana. Aparte me clarificó en mi proyecto de vida el
Programa de Liderazgo de Ausjal.
––
¿Y cuáles son tus proyectos personales, qué te gusta hacer?
––Me encanta leer. Leo de todo,
menos libros de autoayuda. Me gusta mucho Francisco Suniaga, ahora compré “El
pasajero de Truman”. También me entusiasma mucho viajar por Venezuela. Lo único
que me falta por conocer es el Amazonas. Adoro la Gran Sabana como buena
guayanesa. De la rutina diaria, para mí lo más valioso es compartir con mi equipo
el almuerzo y después ver una novela juntas (somos 7 mujeres, salvo el becatrabajo)
en el único canal que se logra ver en la oficina que es Venevisión. También una vez a la
semana, nos reunimos para probar un postre elaborado por una del grupo y el
tema de conversación es la farándula. Cuando oigo los cuentos me sorprendo y me
pongo al día. “Es una manera de desestresarnos”.
Le encanta el Parque Social UCAB
Entrevista
María Fernanda Mujica Ricardo
Fotos
Joselyn Suárez, coordinadora de Comunicaciones de Avessoc
No hay comentarios:
Publicar un comentario