De Barinas es Norelis Mora, y quizás es por eso que es
tan llana, tan franca, tan abierta, y aparte risueña. Su energía es contagiosa
y tampoco sabemos si es porque se formó desde pequeña en colegios de la
Compañía de Jesús. Su primaria la realizó interna en el San Ignacio del
Masparro donde sólo iba a su casa –integrada por sus padres, siete hermanas y un
hermano- en las vacaciones de carnaval, semana santa, navidad y las del fin de
curso. El bachillerato lo estudió en San Javier del Valle en Barinas, estas dos
instituciones fueron las últimas creaciones del jesuita José María Vélaz.
Se vino a Caracas a estudiar Educación, mención Ciencias
Sociales, en la UCAB gracias a los buenos oficios del P. Luis Ugalde, quien la
conoció siendo docente en el colegio San Ignacio del Masparro. Allí iban junto
a Ugalde, anualmente, los profesores Mercedes Morales, Pérez-Esclarín, Zulma
Cirigliano, Rafael Estrada, Henry Molina, Janet Guerra a dictar talleres de
actualización a los maestros, y se hacían acompañar por estudiantes voluntarios
de la mención Física y Matemática, como José Javier Salas, Rebeca Alegría y
otros que a su vez hacían prácticas docentes con los alumnos de los maestros
que se capacitaban.
Interés por
educar
La vocación de Norelis la descubrió la directora del
Masparro quien fue la que la formó para ser maestra al culminar su bachillerato,
y ya siendo estudiante en la UCAB dio clases en los colegios Santiago de León
de Caracas, Jefferson e Instituto Los
Andes. Se graduó en el año 2007 y cuenta que también fue becatrabajo en la
Universidad. En los tiempos de estudiante vivió en El Paraíso, en las
residencias de Aprofep (Asociación pro fomento de la educación popular) fundado
por el jesuita Jenaro Aguirre, hermano de Manuel que es el nombre que lleva el
Parque Social UCAB, donde labora en Proyección a la Comunidad desde el año 2008,
nuestra entrevistada. Actualmente, cursa el postgrado de Gerencia de Programas
Sociales y culminó la maestría de Historia de Las Américas.
Empezó a trabajar en alianza con el grupo Utopía participando
en las Olimpíadas de bachillerato de matemática y compresión lectora entre
Antímano y La Vega. Desde 2010, coordina los programas y proyectos de la comunidad de Antímano en los sectores
Santa Ana y El Cardón.
––Descríbenos
tu labor.
––Establecemos puentes entre la comunidad y la UCAB, pero
quiero enfatizar que si no contáramos con los estudiantes voluntarios, de las
cátedras de compromiso social y de la Ley de Servicio Comunitario no pudiéramos
hacer todo lo que hacemos.
–– ¿Qué te
inspira trabajar día a día?
––La sonrisa que recibo en cada persona cada vez que le
ofrezco un servicio y se siente apoyo.
–– ¿Qué diferencia al parque Social de otros lugares?
––La calidad humana. Cuando uno va a Rookie o a Tilín
Tilín y se encuentra a gente de Santa Inés, de Clínica o de Superatec, etc,
todos somos amigos aunque trabajemos en temas distintos.
––Describe
al Parque Social en una frase.
––“Lugar de encuentros y servicios”.
–– ¿Cómo te
gustaría ver al Parque en un futuro?
––Allá arriba en Antímano. Los módulos de Barrio Adentro
están vacíos o con mal servicio.
–––– ¿Qué
hace de tus días algo diferente?
––Siempre estoy aprendiendo cosas nuevas, me gusta
descubrir, seguir formándome e informándome del país.
–– ¿Qué te
gusta hacer en tus ratos libres?
––Ver televisión, leer, me encanta probar nuevos platos.
Ahora leo mucho porque estoy estudiando.
––Cuéntanos una anécdota sucedida en el Parque que te llame
la atención.
––He establecido alianzas con
la Comuna José Félix Ribas en Santa Ana, y cuando me atreví―muy temerosa―a
tocar la puerta y llevar la primera propuesta, que fue llevar tareas dirigidas
y refuerzo escolar con los estudiantes de las cátedras de compromiso de
Ingeniería y Letras, me dijeron que sí. Hemos continuado con talleres de
computación basados en el sistema Linux con los estudiantes de Ingeniería
Informática, jornadas de Clínica Jurídica, talleres de emprendimiento, y este
año comenzaremos con los estudiantes de Administración y Contaduría y con los
de ingeniería civil para hacer caminerías y embaulamiento de quebradas.
Texto: María
Fernanda Mujica Ricardo
Fotos: Ana
Gabriela Páez
No hay comentarios:
Publicar un comentario