Movilizados por la Seguridad Alimentaria
(Caracas, 30 septiembre 2016) Todos
los dias cientos de venezolanos nos preguntamos como ayudar y que hacer para
colaborar con la situación en la que se encuentran niños, familias, ancianos en
hospitales, geriatricos, casas hogares, en las calles y en las comunidades
populares, enfrentándose a las dificultades económicas y de abastecimiento de
alimentos, que existen actualmente en Venezuela.
Muchos venezolanos han
comenzado a tejer esfuerzos para la acción y han surgido iniciativas desde
tercer sector, el ciudadano, que una vez que se reconoce como agente de cambio,
está actuando desde sus habilidades y fortalezas para aportar soluciones en
focos puntuales a fin de palear la situación y contribuir ante la necesidad
imperante. Es allí donde surge la necesidad de agruparse y unir a estas iniciativas,
identificarlas, zonificarlas, darlas a conocer y darles apoyo entre todos. Y
sumar a quienes desde las Organizaciones de Desarrollo Social y las comunidades,
quieran aportar su granito de arena, en esta montaña que nos demanda actuar.
En este sentido, surgió la idea
de crear un movimiento de personas que provienen de distintas organizaciones
entre ellas Ashoka, Dar y Recibir, Fe y Alegría, Fundación Bengoa, Sana, Mi
Convive, Casa de Amor y Paz, Marketing del Bueno, Senos Ayuda, Cesap, Red de
Casas Hogar Don Bosco, Mi Convite, Venezuela Competitiva, Ágora, Trujiman,
Barriga Llena Corazón Contento, Fundakenneth, Hogares Bambi, Fundacion Andrea,
Fundación Entre Todos, Damas Salesianas, El Closet Mágico, Fipan, Escuelas
Solidarias, entre otras organizaciones y lideres de programas comunitarios, ademas de profesionales como, periodistas,
psicólogos, educadores, nutricionistas, médicos, informáticos, investigadores.
Todos unidos en un movimiento, con un objetivo común: fortalecer programas de
alimentación que estén funcionando y que hayan sido creados por las ODS y
diseñar nuevos proyectos poniendo el foco en la población vulnerable y la
posibilidad de que cada venezolano pueda activarse y reconocerse como un agente
de cambio.
Esto se logrará, a través de
tres grandes objetivos específicos:En primer
lugar, sensibilizar a la población venezolana acerca de la situación del tema
de seguridad alimentaria a través de campañas de Comunicación en diferentes
plataformas como redes sociales, medios de comunicación, eventos y charlas.
En segundo lugar, conectar las
iniciativas existentes que trabajan en programas y proyectos para proteger el
derecho a la Seguridad Alimentaria, con la finalidad de que se conozcan entre
sí y sumen esfuerzos a fin de garantizar mayor impacto social.
Y en tercer lugar, identificar
población vulnerable, instituciones públicas y privadas a lo largo del país, o
comunidades, que requieren asistencia urgente para programar y diseñar la
estrategia de atención.
Este domingo, 16 de
octubre, día mundial de la seguridad Alimentaria, queremos animarlos a sumarse
a acciones solidarias que contribuyan a atender a la población en riesgo bien
sea incorporándose a iniciativas en funcionamiento o liderando
colaborativamente nuevas acciones en su entorno.
Es tiempo de ayudar
Invitamos a los venezolanos a usar el HT
#DondeComeUnoComenTodos para compartir en las redes sociales una foto o un
video de esa acción generosa, de llevar un pan, una arepa, una galleta, una
fruta o una comida, a alguien que lo necesite. Multiplicando este gesto, nos
contagiamos de la buena acción. Súmate e invita a tu familia y amigos a
participar. Es tiempo de ayudar!
Principios de la
iniciativa:
·
Un movimiento movido por la
Empatía y Solidaridad:
Se busca la toma de conciencia de la ciudadanía para hacer el ejercicio de
ponernos en los zapatos de los más afectados y activar acciones.
·
Ciudadanos como Agentes de
Cambio.
Creemos en que todas las personas pueden aportar y contribuir con ideas,
esfuerzo, voluntariado y donaciones.
·
Especial enfoque en poblaciones
vulnerables.
Estamos enfocados y determinados a apoyar a niños, adultos mayores, embarazadas
y personas internadas en instituciones de salud para que puedan acceder a los
alimentos.
·
Difundimos propuestas y
soluciones. Movidas
por la problemática actual, nos queremos enfocar en la acción en pro de
soluciones. Para ello es necesario conocer la situación y activarnos con
estrategias claras y especificas, bajo la asesoría de personas y organizaciones
expertas en el área.
·
Alternativas nutricionales. A través de campañas de
comunicación queremos además dar a conocer iniciativas que solucionan el
derecho a la alimentación e informar sobre alternativas nutricionales de bajo
costo para que las personas puedan alimentarse mejor con los rubros a los que
puedan tener acceso.
·
Con Trabajo en equipo se logra
un mayor impacto social. La
clave del movimiento es articular esfuerzos para lograr un resultado más grande
y duradero. Al difundir lo que cada quien hace se fomentan las alianzas y surgen
co-creaciones entre las organizaciones. Igualmente los ciudadanos que se
sensibilizan sobre el tema, saben a
donde ir y como apoyar.
Para entrevistas y
mayor información:
Escribir a iniciativaSEGA@gmail.com
Norma Pérez, directora
de Ashoka Región Andina
Beatriz Adrián, Cofundadora de
Dar y Recibir
No hay comentarios:
Publicar un comentario