Un mundo donde cada embarazo sea deseado
Anualmente16 millones de adolescentes dan a luz
Cuando se comienza una relación sexual, no solo
hay que evitar un embarazo no deseado sino también protegerse de posibles
infecciones de transmisión sexual (ITS). Lo que quiere decir que la prevención
debe ser al cuadrado, y si se es joven y sin experiencia la situación se complica.
Porque los embarazos no planeados representan un problema a nivel mundial que
se relaciona con costos sustanciales de salud, servicios sociales y tensión
emocional para las mujeres, su familias y la sociedad. Los niños que nacen de madres
adolescentes son muchos más propensos a vivir una serie de consecuencias negativas
posteriormente, como dificultades en el desarrollo físico, problemas de
conducta y un desempeño académico bajo (Data de Bayer).
Venezuela lleva la delantera en la estadística
de mayor número de embarazos no planificados. Somos el primer país sudamericano
puesto que el 39% de los
nacimientos vivos provienen de madres adolescentes. Solo 10,6% de las mujeres
entre 15 y 19 años utilizan métodos anticonceptivos y la primera fuente informativa para un joven
son los amigos o familiares, pero si se lograra que desde la escuela se
recibiera una correcta educación sexual el resultado sería una sociedad
independiente y responsable.
Los adolescentes tienen derecho a consultar a
un médico para conocer cuáles son los métodos más beneficiosos y que mejor se adaptan a sus necesidades. Son muchos
para escoger.
La anticoncepción significa tener una vida sana
y responsable. Hay que acabar con los mitos en torno a las relaciones sexuales,
como por ejemplo: “si me doy una ducha vaginal luego de tener relaciones no
quedo embarazada”, “el tener relaciones antes o después de la menstruaciones es
absolutamente seguro” y muchas otras premisas falsas.
Todas las personas tienen el derecho a
informarse de los métodos anticonceptivos existentes que, utilizados
adecuadamente e indicados por un especialista en ginecología, son muy efectivos
para la prevención del embarazo no planeado, por ejemplo: los hormonales como la píldora, el sistema intrauterino, el implante subdérmico,
el inyectable, los parches y el anillo vaginal; los métodos de barrera como el
condón femenino y masculino, el dispositivo intrauterino y el diafragma (de
menos presencia en el país) y los métodos definitivos como la esterilización masculina o vasectomía y la
femenina o ligadura de trompas. Así mismo, es importante que conozcan sobre los
llamados “metodos naturales” como el coito interrumpido, el método de
Ogino-Knaus o calendario y el Billings o
de moco cervical, que son menos efectivos pues dependen del control y
seguimiento que realice la persona, pero que aún algunas personas los escogen
como método para cuidarse.
No solo de contracepción sino también sobre salud,
higiene, psicología y los problemas sociales que se presentan con el embarazo
de adolescentes se habló en el auditorio
de Cecodap, el miércoles 23 de septiembre en el marco del “Día Mundial de la
Prevención del Embarazo no Planificado”, en un taller dirigido para periodistas
con el tema del “Empoderamiento de los jóvenes y la responsabilidad en su plan
de vida”, patrocinado por Bayer.
El panel lo integró el médico ginecólogo
Francisco Yaremenko, quien explicó en forma muy didáctica los métodos
anticonceptivos que pueden ser escogidos por el joven bajo la guía del médico. La
sexóloga Isbelia Segnini se enfocó en el tema "Adolescencia, sexualidad y
sociedad” y al mostrar videos del comportamiento sexual de jóvenes en la
sociedad actual, se centró en la importancia de la educación sexual, de las relaciones
humanas, de la influencia de los medios y redes sociales, en la falla de la autocensura
de las fuentes de información al hablar de sexo y de las consecuencias de las
relaciones sexuales no responsables.
Antes de las ponencias centrales, se realizó la
presentación del “Programa Tu Vida” de la empresa Bayer por parte del director
médico, Manuel Cabrera y el final del
Taller estuvo a cargo de la psicóloga Katherine Gómez, directora de Agentes de Cambio de Salud Sexual
(Acass) quien acompañada por dos jóvenes propiciadores del cambio y formados
para guiar a otros adolescentes explicaron cómo deben prepararse los jóvenes
para una vida sexual responsable. Esta parte del programa se realizó bajo un
esquema de juegos que alegró el ambiente de los presentes y así acabó la
jornada con el objetivo de inducir a los adolescentes a planificar una vida
sexual sana y responsable con la ayuda del Estado, la escuela,
la familia, la empresa responsable, los medios de comunicación y toda la sociedad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario